Ciudad y vino. El paisaje urbano del jerez en El Puerto de Santa María

  1. MURILLO ROMERO, MARÍA
Dirigida por:
  1. Ana Azpiri Albistegui Director/a
  2. José Manuel Aladro Prieto Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 24 de abril de 2023

Departamento:
  1. Arquitectura

Tipo: Tesis

Teseo: 805994 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La actividad vitivinícola del jerez en El Puerto de Santa María ha generado un paisaje singular. La presente investigación se centra en la caracterización de la escala urbana de este paisaje desde que comienza su construcción, a inicios del siglo XIX, hasta la actualidad. El principal objetivo es la caracterización y valorización de la realidad territorial y urbana del jerez como un paisaje patrimonial, concentrando este estudio en el caso portuense. Con este fin se ha seguido una metodología puente que ha permitido abordar las cuestiones paisajísticas del fenómeno analizado desde el campo de la arquitectura y el urbanismo. A este respecto se ha estructurado la investigación en seis grandes bloques de conocimiento que, siguiendo la metodología y nociones de paisaje planteadas desde organismos internacionales, se corresponden con los aspectos a tener en cuenta a la hora de caracterizar un paisaje concreto. Destacándose entre ellos las cuestiones relativas a la caracterización del medio físico, la articulación territorial, las actividades antrópicas, y la percepción del paisaje.El primer bloque se concentra en la fundamentación teórica y metodológica necesaria para la comprensión del fenómeno paisajístico aplicado al caso de estudio: el paisaje urbano del jerez. Teniendo en cuenta que se trata de un estudio de paisaje de la producción en la escala funcional del mismo. El segundo está dedicado a la caracterización del medio sobre el que se desarrolla este paisaje en sus diversas escalas y a la articulación territorial del Marco en el que se enclava. El tercer bloque se concentra en el análisis de la actividad vitivinícola del jerez en el tiempo y en el estudio de los elementos materiales inmuebles que conforman el paisaje bodeguero portuense. Por otro lado, el cuarto bloque se corresponde con el análisis de la construcción del paisaje del jerez en El Puerto de Santa María a través de los distintos procesos urbanos que lo configuran, estableciendo relaciones entre los períodos de mayor actividad económica y edilicia del sector. El quinto bloque se centra en el análisis de la percepción que se tiene del fenómeno bodeguero a lo largo del tiempo desde la administración pública, a través de las regulaciones urbanas y patrimoniales, desde el propio sector, a través de su representación en la publicidad gráfica, y desde el estudio de la imagen de la ciudad, siguiendo los instrumentos de análisis establecidos por Kevin Lynch. Por último, el sexto bloque de contenidos se corresponde con la constatación de la metodología aplicada a través de la comparación del caso de estudio con el paisaje del oporto en Vila Nova de Gaia, estableciendo paralelismos y diferencias entre ambos ejemplos.Finalmente se ha dedicado un apartado a las conclusiones en el que se ha revisado el cumplimiento de los objetivos y se han extraído los argumentos finales de cada uno de los bloques analizados.