Entrevista a Alicia Alonso Merino: "La propia cárcel es una herramienta reproductora de género, cumple una función de reproducción de los roles y el binarismo heteropatriarcal"

  1. Laura Escudero Zabala 1
  2. Diego Ruedas Torres 2
  1. 1 University of Bologna
    info

    University of Bologna

    Bolonia, Italia

    ROR https://ror.org/01111rn36

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos

ISSN: 2014-3753

Año de publicación: 2023

Número: 25

Páginas: 147-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos

Resumen

Alicia Alonso Merinoes abogada, experta en sistema penitenciario y activista feminista en derechos humanos. Recientemente se doctoró en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con una tesis titulada "Disciplina, obediencia y sumisión en el régimen disciplinario de las cárceles de mujeres: el castigo dentro del castigo". En ella, establece un diálogo entre las disciplinas jurídicas y la teoría de género aplicadas al estudio del régimen disciplinario en las cárceles de mujeres, concluyendo que las sanciones disciplinarias sirven para reforzar los roles de género y de sumisión de las mujeres y disidencias.

Referencias bibliográficas

  • Carlen, P. (2002): Women and Punishment. Portland: Willian.
  • De Miguel, E. (2015): Relaciones amorosas de mujeres encarceladas. Bilbao: UPV/EHU.
  • Federici, S. (2018): El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Francés, P. y Restrepo, D. (2019): ¿Se puede terminar con la prisión? Críticas y alternativas al Sistema de justicia penal. Madrid: Catarata.
  • Gilmore, R.W. (2022): Abolition Geography: Essays toward Liberation. Londres: Verso.
  • Harding, S. (1998): Feminism and Methodology, Bloomington: Indiana University Press.
  • Lagarde, M. (1990): Los cautiverios de las mujeres. México: UNAM.
  • Larrauri, E. (2008): “Cinque stereotipi sulle donne vittime di violenza… e alcune risposte del femminismo ufficiale” en Studi Sulle la questione criminale, 3(2) 65-78.
  • MacKinnon, C. (1995): Hacia una ciencia feminista del Estado. Madrid: Cátedra.
  • Mathiessen, T. (1974): The Politics of Abolition. Londres: Martin Robertson.
  • Pitch, T. (2003): Un derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta.
  • Ríos M. (2012): “Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género”, en Blázquez, N., Flores, F. y Ríos M. (coords.) Investigación Feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM.
  • Ronconi S. y Zuffa G. (2020): La prigione delle donne. Idee e practiche per i diritti. Roma: Futura.
  • Smart, C. (2000): "La teoría feminista y el discurso jurídico" en Haydon Birgin (comp.) El Derecho en el Género y el Género en el Derecho. Buenos Aires: Biblos.
  • Zaffaroni, E. (2000): Sistema penal y perspectiva de género: trabajo sexual y trata de personas. Granada: Comares.