Escribir en la universidadTrayectoria de investigación y enseñanza de la escritura académica en contexto hispanohablante

  1. Juana María Blanco Fernández 1
  2. Paloma Rodríguez-Miñambres 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
E-SEDLL

ISSN: 2659-9996

Año de publicación: 2019

Número: 2

Páginas: 74-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-SEDLL

Resumen

El presente trabajo expone la trayectoria de investigación y enseñanza de la escritura académica abordando su surgimiento en el ámbito universitario anglosajón, sus líneas temáticas fundamentales y las contribuciones específicas que han realizado los especialistas en el tema en contexto hispanohablante desde distintas perspectivas disciplinares. Asimismo, las autoras revisan las propuestas formativas más destacadas que se han desarrollado y difundido en la universidad española con el objetivo fundamental de perfilar el papel que la didáctica de la lengua desempeña en este campo de estudio. En este sentido, sus conclusiones apuntan a la necesidad de una intervención explícita a distintos niveles (diseño curricular de asignaturas, investigación y acción docente) para poder dotar al alumnado de herramientas y estrategias que le ayuden a mejorar su competencia en escritura académica

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M. y Yáñiz, C. (2015). «Las prácticas escritas en la universidad española». Cultura y Educación, 27 (3), 594-628.
  • Álvarez, M., Villardón, L. y Yániz, C. (2008). «Tareas de escritura en el ámbito universitario e implicaciones para el aprendizaje». Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 49, 77–88.
  • Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. West Lafayette: Parlor Press.
  • Carlino, P. (2004). «Escribir a través del curriculum: tres modelos para hacerlo en la universidad». Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 25(1), 16-27.
  • Carlino, P., Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). «Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas». Revista de Docencia Universitaria, 11, 105–136.
  • Castelló, M. y Donahue, C. (Eds.) (2012). University writing: Selves and texts in academic societies. Bingley, UK: Emerald Group.
  • Castelló, M. (2014). «Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones». Enunciación, 19(2), 346-365.
  • Castelló, M. (2015). «La investigación sobre escritura académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad española». Cultura y Educación, 27(3), 465-476.
  • Corcellés, N., Oliva, Á., Castelló, M. y Milian, M. (2015). «Escribir en la universidad: ¿nos entendemos? ». Cultura y Educación, 27(3), 534-568.
  • Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). «La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales». En P. Carlino (ed.), Textos en contexto: leer y escribir en la universidad, pp. 25–39. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura y Vida.
  • Gutiérrez, R. (2008). «La regulación del conocimiento en el género Manual: Caracterización desde el sistema de la obligación». En G. Parodi (ed.) Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer, pp. 247-269. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • Ignatieva, N. (2008). «Descripción sistémico-funcional de la escritura académica estudiantil en español». Núcleo, 25, 173-195.
  • Lea, M. y Street, B. (2006). «The ‘Academic Literacies’ Model: Theory and Applications». Theory into Practice, 45(4), 368-377.
  • Martínez-Atienza, M. y Perea, J. (2015). «Los géneros académicos en el Grado de Filología Hispánica». Linred, 12.
  • Mateos, M. y Solé, I. (2009). «Synthesising information from various texts: A study of procedures and products at different educational levels». European Journal of Psychology of Education, 24, 435–451.
  • Mateos, M., Solé, I., Martín, E., Miras, M., Cuevas, I., y Castells, N. (2014). «Writing a synthesis from multiple sources as a learning activity». En P. Klein, P. Boscolo, L. Kirkpatrick, & C. Gelati (eds.), Studies in Writing Series: Vo.28, Writing as a learning activity, pp. 169-190. Leiden: Brill.
  • Mateos, M., Villalón, R., de Dios, M. J., & Martín, E. (2007). «Reading and writing tasks on different university degree courses: What do the students say they do? ». Studies in Higher Education, 32, 489–510.
  • Meza, P. (2016). «El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación: una propuesta para su estudio». Forma y Función, 29(2), 111-134.
  • Padilla, C. (2012). «Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales». Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 31-57.
  • Parodi, G. y Burdiles, G. (Eds.) (2015). Leer y Escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Santiago: Ariel.
  • Parodi, G (ed.) (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • Parodi, G., Ibáñez, R. y Venegas, R. (2009). «El Corpus PUCV-2006 del Español: identificación y definición de los géneros discursivos académicos y profesionales». Literatura y Lingüística, 20, 75-101.
  • Pérez, M. y Rodríguez, A. (2013). «¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades». Revista de Docencia Universitaria, 11, 137–160.
  • Placci, G. y Garófolo, A. (2014). «Análisis del discurso académico desde una perspectiva sistémico-funcional: Una propuesta didáctica para Cursos Disciplinares en la Universidad». Actas Congreso Nacional Subsede Cátedra Unesco UNR.
  • Russell, D. (1991). Writing in the Academic Disciplines. A Curricular History 1870-1990. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.
  • Sabaj, O., Fuentes, M., y Matsuda, K. (2013). «Accidentes del verbo en las secciones de artículos de investigación». Estudios filológicos, (52), 129-142.
  • Thaiss C.; Bräuer G.; Carlino P.; Ganobcsik-Williams L. y Sinha A. (2012) (eds.). Writing programs worldwide: Profiles of academic writing in many places. Fort Collins, CO: WAC Clearinghouse and Parlor Press.
  • Torrance, M.; Alamargot, D.; Castello, M.; Garnier, F., Kruse, O, Mangen, A. Tolchinski, L. y van Waes, L. (eds.) (2012). Learning to Write Effectively: Current Trends in European Research. Bradford: Emerald.