Celebrando el domingo en el Renacimientouna jornada para el descanso y el recogimiento espiritual en el País Vasco

  1. Sáenz del Castillo Velasco, Koldobika 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca

ISSN: 1131-5350 2445-0782

Año de publicación: 2023

Número: 46

Páginas: 4-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.55698/SS.V0I46.386 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca

Resumen

El domingo, con su repetición semanal, marcaba la estructura básica para la medición temporal de los ciclos litúrgicos y del descanso laboral. Este día adquiría un peso crucial en la liturgia, ya que los domingos se celebraba el misterio pascual. A su vez, la resurrección de Jesucristo en esta misma jornada la convertía en un día privilegiado que habría de reunir a la comunidad de fieles. Quizá, la cotidianidad del domingo haya hecho que se le haya considerado como una festividad de menor entidad. No obstante, como veremos a lo largo del presente artículo para la Baja Edad Media y los primeros años de la modernidad, la actividad laboral debía detenerse para ser celebrado profusamente.

Referencias bibliográficas

  • Andrea Arcuri: “Confesionalización y disciplinamiento social: dos paradigmas para la historia moderna”. Hispania Sacra, 2019, no 71.
  • Arízaga Bolumburu, Beatriz; Ríos Rodríguez, María Luz; Del Val Valdivieso, María Isabel: “La villa de Guernica en la Baja Edad Media a través de sus ordenanzas”. En Vasconia. Cuadernos de Sección Historia-Geografía, 1986, no 8.
  • Ayerbe Iribar, María Rosa; Irixoa Cortés, Iago; Lema Pueyo, José; San Miguel Osaba, Ana: Documentación medieval del Archivo Municipal de Oiartzun. III. 1320-1520. San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 2013.
  • Azpilcueta, Martín de: Manual de confessores y penitentes. Salamanca, En casa de Andrea de Portonariis, 1557.
  • Barrena, Elena; Herrero, Victoriano José: Archivo Municipal de Deba (1181-1520). San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 2005.
  • Boccacio, Giovani: El Decamerón. México, Editores Mexicanos Unidos, 2006.
  • Enríquez Fernández, Javier: Libro de acuerdos y decretos municipales de la villa de Bilbao, 1509 y 1515. San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1995.
  • Enríquez Fernández, Javier: Ordenanzas municipales de Bilbao (1477-1520). San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1996.
  • Enríquez Fernández, Javier; et alii: Colección Documental del Archivo Municipal de Orduña (1511-1520), De la Junta de Ruazábal y de la Aldea de Belandia. Tomo II. San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1994.
  • Enríquez Fernández, Javier; et alii: Colección documental del Archivo histórico de Bilbao (1514-1520). San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1999.
  • Enríquez Fernández, Javier; et alii: Colección documental del Archivo Municipal de Lequeitio. Tomo II. (1474-1495). San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1992.
  • Escarzaga, Eduardo de: Descripción histórica del Valle de Gordejuela. Bilbao, Imprenta de la Excma. Diputación de Vizcaya, 1919.
  • Etxepare, Bernard: Linguae Vasconum primitiae (Edizio kritikoa). Patxi Altunak paratua. Bilbao, Mensajero, 1980.
  • García Fernández, Ernesto: “El catecismo medieval de Arnaldo de Barbazán, obispo de la Diócesis de Pamplona (1318-1355)”. En la España medieval. 1992, Vol. 15.
  • García Fernández, Ernesto: “Vivir en Vitoria en la Edad Media”. En García Soler, María José (editora). Timhe Xapin. Homenaje al profesor Pedro A. Gainzarain. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2002.
  • García Y García, Antonio; et alii: Synodicon hispanum VIII. Calahorra-La Calzada y Pamplona. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.
  • Garibay, Esteban de. Memorias de Garibay. Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1854.
  • González de Echávarri y Castañeda, Vicente: Alaveses ilustres, vol. II. Vitoria-Gasteiz, Diputación de Álava, 1900.
  • González, Francisco Antonio (ed.): Colección de Cánones de la iglesia española. Vol. II. Madrid, Imprenta Don Anselmo Santa Coloma y Compañía, 1850.
  • Goñi Gaztambide, José: “Constituciones Sinodales de Don Pedro Pacheco, Obispo de Pamplona (1544)”. En Victoriensia, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), 1974, vol. 35.
  • Hidalgo de Cisneros Amestoy, Concepción; Largacha Rubio, Elena; Lorente Ruigómez, Araceli; Martínez Lahidalga, Adela: Colección Documental del Archivo Municipal de Durango. Tomo IV Pleitos. San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1989.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel; Belmonte López, Isabel: Las fiestas en la cultura medieval. Madrid, Debate, 2004.
  • López Castillo, Santiago: Diplomatario de Salinas de Añana 1194-1465. San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, Sociedad de Estudios Vascos, 1985.
  • Martínez de Toledo, Alfonso: Arcipreste de Talavera o Corbacho. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004.
  • Pacheco, Francisco (Ed.): Constituciones sinodales del arzobispado de Burgos. Burgos, Phellippe de Iunta, 1577.
  • Rodríguez Fernández, José: Agua, poder y sociedad en el mundo urbano alavés bajomedieval y moderno. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco, 2015.
  • Sáinz Ripa, Eliseo; Ortega López, Ángel: Documentación calagurritana del siglo XV. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2004.
  • Sela del Pozo Coll, Patricia: “La devoción a la hostia consagrada en la Baja Edad Media castellana: Fuentes textuales, materiales e iconográficas para su estudio”. Anales de historia del arte, 2006, no 16.
  • Sotomayor Muro, Manuel; Berdugo Villena, Teresa: “Traducción de las Actas del Concilio de Elvira. Una respuesta a J. Vilella y PE Barreda”. En Florentia iliberritana, 2008, no 19.
  • Tejada y Ramiro, Juan (ed.): Colección de Cánones de la iglesia española. Vol. IV. Madrid, Imprenta Pedro Montero, 1859.
  • Tejada y Ramiro, Juan (ed.): Colección de Cánones de la iglesia española. Vol. III. Madrid, Imprenta Pedro Montero, 1859.