Monumentos y arquitecturas efímeras en la escenografía sagrada de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz (siglos XVI-XIX)

  1. FERNANDO R. BARTOLOMÉ GARCÍA 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Sarmental: Estudios de Historia del Arte y Patrimonio

ISSN: 2952-1084

Año de publicación: 2023

Número: 2

Páginas: 99-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sarmental: Estudios de Historia del Arte y Patrimonio

Resumen

En este trabajo hemos pretendido acercarnos a los monumentos de Semana Santa empleados en la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz desde el siglo XVI hasta el XIX. Arquitecturas efímeras empleadas para celebrar los ritos de la Pascua cristiana, de los que tan solo nos quedan datos documentales y en el mejor de los casos trazas con las que poder ilustrar lo que fueron y su trascendencia en la escenografía sagrada

Referencias bibliográficas

  • Aterido Fernández, Ángel. 1995. “Una nueva obra de José de Churriguera: el monumento de Semana Santa del Monasterio de la Encarnación”. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 35: 19-32.
  • Azanza López, José Javier y Pilar Andueza Unanua. 2014. “La arquitectura civil, religiosa y efímera”. En El arte del Barroco en Navarra, coord. Ricardo Fernández Gracia, 55-174. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Barado, Francisco. 1844. “Pintores militares. Eduardo Banda”. La Lidia Revista Semanal Ilustrada XIII, 7: 78-79.
  • Barrio Moya, José Luis. 2003. “Sebastián de Benavente y el monumento de Semana Santa del convento de Agustinas Recoletas de Santa Isabel en Madrid”. Recollectio: annuarium historicum augustinianum, 25-26: 199-206.
  • Bartolomé García, Fernando R. 2001. La policromía barroca en Álava. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
  • Bartolomé García, Fernando R. 2003. “Patrimonio recuperado: el monumento de Semana Santa de la Iglesia de Heredia”. Akobe 4: 64-68.
  • Bartolomé García, Fernando R. 2007. “Retrospectiva histórico-artística del retablo mayor de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz”. Akobe 8: 8-17.
  • Bartolomé García, Fernando R. 2010. “Aproximación al pintor Epifanio Díaz de Arcaute (1845-1910)”. Sancho el Sabio, 33: 119-133.
  • Bartolomé García, Fernando R. 2010. “Fundación y patronato de los Alday y Galarreta. Las capillas de San Prudencio y Santo Cristo en la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz”. Ars Bilduma, 0: 14-39.
  • Bastida de la Calle, M.ª Dolores. 1993. “Pintura de Historia y Estampa de Actualidad: La escena de tema bélico”. Espacio, Tiempo y Forma VII, 6: 471-490.
  • Bonet Correa, Antonio. 1993. “La arquitectura efímera del Barroco en España”. Norba 13: 23-70.
  • Bosch i Ballbona Joan y Carles Dorico i Alujas. 1992. “El monument de Setmana Santa de la catedral de Barcelona, de 1735”. D’art 17: 253-260, https://www.raco.cat/index.php/Dart/article/view/100348 (consultado 16 de marzo de 2023)
  • Calvo Ruata, José Ignacio y Juan Carlos Lozano López. 2004. “Los monumentos de Semana Santa en Aragón (siglos XVII-XVIII)”. Artigrama 19: 95-137.
  • Cola y Goiti, José. 1889. La ciudad de Vitoria. Vitoria: Viuda e Hijos de Iturbe.
  • Cueto Martínez-Pontrémuli, José Luis. 2021. “Jusepe Leonardo y la decoración de arquitecturas efímeras en la iglesia de Santa María la Real de la Almudena”. Philostrato. Revista de Historia y Arte 9: 79-109.
  • Echeverría Goñi, Pedro Luis. 1990. “Los monumentos o perspectivas en la escenografía del siglo XVIII de las grandes villas de la Ribera estellesa”. Príncipe de Viana 51, 190: 517-532.
  • Esteban Lorente, Juan Francisco. 1976. “La capilla de San Marcos y el monumento de Semana Santa de La Seo de Zaragoza”. Cuadernos de investigación: Geografía e historia 2, 1: 97-104.
  • Fernández Gracia, Ricardo. 1990. “Pedro Antonio Rada”. En Gran Enciclopedia navarra, vol. IX. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra: 382.
  • Fernández Gracia, Ricardo. 2014. “La pintura”. En El Arte barroco en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra: 349-351.
  • Fernández Martín, María Mercedes. 1995. “El antiguo monumento de Semana Santa de la Iglesia Parroquial de Santa María de Écija”. Revista de humanidades 5: 51-60.
  • García Hernández, José Antonio. 1990 “El montaje del monumento eucarístico de la catedral de Sevilla en 1692”. Atrio 2: 71-80, https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/3404/2661 (consultado 19 de marzo de 2023).
  • Gil Algás, Sara E. 2014. “El monumento pascual de San Martín del Río y su transcendencia en los actos de la Semana Santa”. Cuadernos del Baile de San Roque: revista de etnología 27: 17-32.
  • González Bravo, Sara. 2016. “En torno a los monumentos de Semana Santa El Barroco en Navarra”. Príncipe de Viana (PV) 265: 641-660.
  • González Bravo, Sara. 2016. “En torno a los monumentos de Semana Santa. El Barroco en Navarra”. Príncipe de Viana 77, 265: 641-660, https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/852/441 (consultado 19 de marzo de 2023)
  • González Santos, Javier. 2021. “Juan Delgado, Francisco Ortega Delgado y el monumento de Semana Santa de la catedral ovetense (1731-1740): fulgores del barroco madrileño en provincias”. Archivo Español de Arte XCIV, 376: 365-386. https://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1170 (consultado 15 de marzo de 2023)
  • González Suárez, Fernando. 1988. “Las pinturas del monumento de Semana Santa de Beade”, Porta da aira, 1: 121-129.
  • González Suárez, Fernando. 1989. “Notas sobre las pinturas del monumento de Semana Santa en Beade”, Porta da aira. 2: 233-235.
  • Guevara Pérez, Enrique. 2014. “La Semana Santa hecha monumento”. Boletín de las cofradías de Sevilla 661: 141-146.
  • Herguedas Vela, Miguel. 2010. “Contexto y evolución en torno al monumento de Jueves Santo”. En La Semana Santa: antropología y religión en Latinoamérica II, coord. José Luis Alonso Ponga, David Álvarez Cineira, María Pilar Panero García y Pablo Tirado Marro, 357-363. Valladolid: Universidad de Valladolid http://www.religiosidadpopular-semanasanta.com/img/publicaciones/actas-ii-congreso-web.pdf(consultado 15 de marzo de 2023)
  • Hermoso Cuesta, Miguel. 2004. “Apuntes sobre Luca Giordano y el arte efímero”. Artigrama 19: 139-154.
  • Hernández Martínez, Ascensión. 1993. “Escenografías para el culto los monumentos de Semana Santa en el siglo XIX”. Artigrama 10: 435-454.
  • Lamas-Delgado, Eduardo. 2016. “Monumento de Semana Santa de la catedral de Toledo, h. 1668”. En I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, dir. Benito Navarrete Prieto. 208-209. Madrid-Florencia: Fundación Mapfre-Gallerie degli Uffizi.
  • López-Yarto Elizalde Amelia. 2006. “El esplendor de la liturgia eucarística: el monumento y el arca del Jueves Santo de la catedral de Toledo”. En Estudios de platería: San Eloy, coord. Jesús Rivas Carmona, 379-400. Murcia: Universidad de Murcia. https://digital.csic.es/bitstream/10261/16214/1/P%C3%A1ginas%20de%20san-eloy-2006.pdf (consultado 20 de marzo de 2023)
  • Martín Miguel, María Ángeles. 1998. Arte y cultura en Vitoria durante el siglo XVI. Vitoria-Gasteiz: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
  • Mercader Saavedra, Santiago. 2009. “Descubiertas las esculturas del antiguo monumento de Semana Santa de la catedral de Barcelona (1735)”. Congreso Internacional Imagen Apariencia, Murcia: Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/42844/1/CongresoImagen47.pdf (consultado 20 de marzo de 2023)
  • Mingo Lorente, Adolfo de. 2012. El monumento de Semana Santa de la catedral de Toledo. Toledo: Consorcio de la Ciudad de Toledo.
  • Monzón Gasca, Juan. 2015. “Un proyecto de realidad aumentada para la difusión de la capilla del monumento de La Seo de Zaragoza: aplicación de técnicas de documentación gráfica y geométrica basadas en la ingeniería inversa”. Ars & Renovatio 3: 166-191.
  • Morales, Alfredo J. 1993. “Un dibujo del monumento de la catedral de Sevilla por Lucas Valdés”. Laboratorio de Arte 6: 157-167, http://institucional.us.es/revistas/arte/06/07%20morales.pdf (consultado 20 de marzo de 2023)
  • Morte García, María del Carmen. 1986. “Monumentos de Semana Santa en Aragón en el siglo XVI”, Artigrama 3: 195-214.
  • Nicolau Castro, Juan. 1989. “Precisiones documentales sobre el monumento barroco de la catedral de Toledo y un dibujo madrileño del último tercio del siglo XVII”. Archivo español de arte 62, 246: 216-219.
  • Nogueras Langa, Virginia. 2013. “El Monumento de Pascual de Piedratajada (Zaragoza)” Tercerol: cuadernos de investigación 16: 203-214.
  • Novo Sánchez, Francisco Xavier. 2013. “El monumento de Semana Santa de la catedral de Tui ¿arte efímero?”. En Las artes y la arquitectura del poder, coord. Víctor Mínguez Cornelles, 2653-2672. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
  • Pantorba, Bernardino de. 1948. Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España. Madrid: Ediciones Alcor
  • Pérez de Castro Ramón. 2019. “Una aproximación a los monumentos escenográficos de Semana Santa del siglo XIX en Castilla y León teatralizando el espacio sagrado”. En Palabras a la imprenta: Antropología y Religión en Latinoamérica. coord. María Pilar, Panero García, José Luis Alonso Ponga y Fernando Joven Álvarez: 277-296. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Pérez de Castro, Ramón y Gloria Martínez Gonzalo. 2017. “La capilla de los reyes de la catedral de Palencia. La sarga de Juan de Villoldo y su taller y una escultura reencontrada de Juan de Valmaseda”. Boletín. Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción 52: 35-46.
  • Pérez de Castro, Ramón. 2010. "Et posuit eum in monumento exciso Arquetas eucarísticas, monumentos y sargas de Semana Santa en Palencia (siglos XVI-XVIII)”. En La Semana Santa: Antropología y religión en Latinoamérica II, coord. José Luis, Alonso Ponga, David Álvarez Cineira, María Pilar Panero García y Pablo Tirado Marro, 387-402. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
  • Pérez del Campo, Lorenzo. 1984. “Arquitectura funeraria efímera en Málaga (1550-1650)”. Boletín de arte 4-5: 157-178.
  • Puerta Rosell, María Fernanda. 2003. “Noticias sobre la vida y obra de Sebastián de Benavente: monumento de Semana Santa para el convento de Santa Isabel de Madrid”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños 43: 553-566.
  • Quesada, María Jesús. 2001. “El monumento de Semana Santa de la catedral de Segovia”, Estudios segovianos 44, 101: 303-320.
  • Rivas Carmona, Jesús. 2003. “La significación de las artes decorativas, suntuarias y efímeras en las catedrales los monumentos de Semana Santa y sus arcas de plata”. En Las catedrales españolas: del Barroco a los Historicismos, coord. Germán A. Ramallo Asensio, 493-530. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Soto Cava, Victoria. 1992. Catafalcos Reales del Barroco Español. Un estudio de arquitectura efímera. Valladolid: UNED.
  • Vázquez Astorga, Mónica. 2009. “Monumentos de la Semana Santa en Zaragoza diseñados por los arquitectos Borobio”. Tercerol: cuadernos de investigación 13:19-30.
  • Vélez Chaurri, José Javier y Fernando R. Bartolomé García. 1998. La policromía de la primera mitad del siglo XVII en Álava. Pedro Ruiz de Barrón y Diego Pérez Y Cisneros (1602-1648). Miranda de Ebro: Instituto Municipal de Historia.
  • Vélez Chaurri, José Javier y Pedro Luis Echeverría Goñi. 2013. “La aportación de Esteban de Velasco al romanismo alavés”. En Alma Ars. Estudios de arte e historia en homenaje al Dr. Salvador Andrés Ordax, coords. Miguel Á. Zalama y Pilar Mogollón Cano-Cortés, 111-120. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, Universidad de Extremadura.
  • Vélez Chaurri, José Javier. 2000. “La escultura barroca en el País Vasco. La imagen religiosa y su evolución”. Ondare 19: 47-115.
  • Zorrozua Santisteban, Julen. 2002. “El monumento de Semana Santa de Santa María de Bermeo (Bizkaia)”, Ondare 21: 257-272, http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/el-monumento-de-semana-santa-de-santa-maria-de-bermeo-bizkaia/art-9509/ (consultado 25 de marzo de 2023)