Evaluación de la coordinación y el equilibrio en deportistas con paralisis cerebralaplicaciones a la clasificación y a la elegibilidad

  1. Cornejo Cárdenas, María Isabel
Dirigida por:
  1. Raúl Reina Vaíllo Director/a
  2. Martine Hendrika Geertruida Verhuel Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 20 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Francisco Javier Moreno Hernández Presidente/a
  2. Aitor Iturricastillo Urteaga Secretario/a
  3. Nuria Mendoza Laíz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819318 DIALNET

Resumen

La hipertonía/espasticidad, ataxia y disquinesia son deficiencias elegibles para la práctica competitiva en diversos para-deportes. Estas deficiencias suelen ser manifestadas por condiciones de salud que afectan el sistema nervioso central, como puede ser la parálisis cerebral (PC). La PC se caracteriza por ser una condición de salud no progresiva que se origina en el cerebro fetal o inmaduro infantil comprometiendo el control del movimiento y la postura, además de producir limitaciones durante la ejecución de actividades motrices, e incluso llegando a reducir las posibilidades de participación en el deporte o actividades del ocio y tiempo libre. Algunas de las disciplinas deportivas donde se promueve la participación de este colectivo son la boccia y el fútbol PC. La boccia es un deporte que suele estar dirigido para aquellos para-deportistas que tienen un compromiso motor severo, mientras que el fútbol está destinado para aquellos que tienen la capacidad de deambular y correr. En ambos para-deportes, los problemas de coordinación y control de la postura suelen ser uno de los principales componentes que afectan el desempeño deportivo. La clasificación en el para-deporte se ha desarrollado como un lineamiento que pretende determinar el impacto de la deficiencia en la práctica deportiva (i.e., limitaciones en la actividad), permitiendo que los deportistas y equipos compitan de manera justa y equitativa. Y para ello, sus órganos rectores proponen la generación de métodos basados en sustento científico para el desarrollo de procesos de clasificación válidos y fiables. La evaluación de la coordinación y el equilibrio forman parte esencial de la ejecución de tareas motoras en el ámbito deportivo, siendo un área de gran interés e investigación durante los últimos años. En el contexto de la práctica de boccia, se han propuesto diversas herramientas para valorar estas habilidades. El Box and block y Box and ball son instrumentos utilizados para valorar la destreza manual; Las pruebas tapping son utilizadas para valorar la coordinación con la extremidad superior y pruebas de estabilidad en sedente en condiciones estáticas y/o dinámicas son utilizadas para valorar el control de tronco. Sin embargo, no se ha estudiado la interrelación de estas dos dimensiones en el ámbito deportivo. Por otro lado, en el contexto de la clasificación del fútbol se suelen utilizar tres pruebas para valorar la coordinación, las cuales son específicas a las demandas requeridas en este para-deporte: i.e., Rapid Heel-Toe (RHT), Split Jumps (SJ) y Side-Stepping (SS). Estas pruebas valoran el tiempo que demora el participante en completar la tarea, sin embargo, no se describen las estrategias que utilizan los deportistas en su ejecución. En relación con la valoración del equilibrio, sólo suele ser considerado el tiempo que logra mantener la postura de apoyo unipodal, sin entregar una valoración a las posibles estrategias que utilizan los deportistas con PC para realizar los ajustes posturales necesarios en función de la tarea. Por lo tanto, no disponemos de instrumentos que permitan valorar las estrategias motoras utilizadas por los deportistas en tareas de coordinación y equilibrio durante el proceso de clasificación en el fútbol PC, por ello, los objetivos de esta tesis doctoral fueron i) determinar la relación que existe entre la coordinación y el control postural en personas con PC severa, utilizando instrumentos previamente validados y diseñados para este colectivo; ii) Desarrollar y validar tres escalas observacionales basadas en los diferentes perfiles del fútbol PC (i.e., hipertonía/espasticidad, ataxia y disquinesia), que describan las limitaciones de la actividad durante la ejecución de tareas coordinativas (i.e., RHT, SJ y SS); y iii) explorar si la aceleración media, en la prueba de equilibrio unipodal registrada a través de un dispositivo smartphone, es una herramienta fiable para determinar criterios mínimos de elegibilidad y diferenciar entre clases deportivas. Para el desarrollo del primer estudio se aplicó una batería de tests a los deportistas que practican boccia, utilizando instrumentos y pruebas previamente estudiados y validados para este colectivo. La coordinación fue valorada a través de dos pruebas de destreza manual y tres que analizan la coordinación intra-segmentaria. Adicionalmente, se aplicó un protocolo posturográfico de control de tronco, compuesto por cinco tareas, dos en condiciones estáticas y tres en dinámicas. Para el segundo estudio, es decir, el desarrollo de los instrumentos de coordinación en el fútbol PC, se identificaron los principales componentes que influyen en la coordinación y las principales estrategias motoras utilizadas por el colectivo, los cuales permitieron desarrollar las categorías y descriptores que conformaron cada instrumento (i.e., RHT SJ y SS). Posteriormente se realizó una validación de contenido a través de una metodología Delphi, proceso que contó con la participación de 13 expertos internacionales. Se realizaron tres rondas de consulta a los expertos, alcanzando un grado de acuerdo mayor al 75% en cada categoría de los instrumentos. En el tercer estudio de esta tesis doctoral se evaluaron a 146 para-futbolistas con PC, y 12 futbolistas sin discapacidad quienes conformaron el grupo control (GC). Todos los participantes realizaron la prueba de equilibrio unipodal durante 30 s y utilizaron un cinturón sacro-iliaco en la región lumbar, que permitió sostener un dispositivo smartphone con el cual se registró la aceleración lumbar media. Se determinó la fiabilidad relativa y absoluta, además de realizar comparaciones entre clases deportivas y GC. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral se describen a continuación para cada uno de los estudios desarrollados: a. El primer estudio permitió determinar que en para-deportistas con PC, que presentan una gran discapacidad, existe una estrecha relación entre el control de tronco en condiciones estáticas con la capacidad de realizar actividades de destreza manual y coordinativas con la extremidad superior. Este estudio fue el punto de partida para continuar con el análisis de estas variables (i.e., coordinación y control postural) en aquellos que tienen un menor grado de discapacidad, es decir en aquellos que practican fútbol. b. El segundo estudio de esta tesis doctoral permitió el desarrollo y validación de tres escalas observacionales. Estos instrumentos permiten valorar la función de las extremidades inferiores de este colectivo, destacando la capacidad de identificar las estrategias motoras utilizadas durante tareas de coordinación en el contexto de la clasificación. c. Finalmente, con el tercer estudio se determinó que el uso de dispositivos smartphone es una herramienta fiable (ICC < 0,70; SEM < 20%) para valorar la función del tronco y ser aplicada durante el proceso de clasificación en para-futbolistas con PC. Adicionalmente se determinó que la aceleración lumbar media es una variable que permite agrupar a los para-futbolistas entre la clase FT3 y aquellos sin discapacidad, proponiendo un valor de corte de 0,095 m/s2 el cual podría ser utilizado como criterio de mínima deficiencia para ser elegible en este deporte. En conclusión, se determinó que existe una relación entre la función del tronco y la coordinación de las extremidades superiores en personas con PC severa. Posteriormente se desarrollaron e identificaron nuevos instrumentos que permiten valorar estas habilidades en las extremidades inferiores personas con PC, los que además podrían ser aplicados durante la clasificación del fútbol PC, facilitando la toma de decisiones de los clasificadores para determinar las clases deportivas y los criterios mínimos de elegibilidad. Futuros estudios podrían analizar la relación que existe entre las pruebas de coordinación y las tareas de equilibrio estático en futbolistas con PC, contribuyendo a un mejor entendimiento de los trastornos propios de esta condición de salud y como pueden repercutir durante los procesos de clasificación deportiva.