The Magdalena District of HondarribiaAn Example of Vernacular Architecture on the Basque Coast

  1. Aritz Díez Oronoz
  2. Josu Narbarte Hernández
Revista:
Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism

ISSN: 2660-583X 2660-5821

Año de publicación: 2023

Número: 4

Páginas: 385-399

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism

Resumen

En comparación con los estudios existentes sobre la arquitectura rural vasca –con el caserío como protagonista indiscutible–, la arquitectura vernácula del litoral vasco ha sido poco estudiada en profundidad. Este artículo propone una aproximación a la arquitectura de las comunidades marítimas de la costa cantábrica a través de la caracterización del arrabal pesquero de Hondarribia y el estudio de la arquitectura de sus casas. Mediante el empleo de una combinación de fuentes documentales, cartográficas, fotográficas e iconográficas, junto al estudio de los edificios conservados y de su contexto urbano, se ha podido reconstruir en detalle la historia del arrabal y sus características arquitectónicas y urbanas, además de poner ésta en relación con los modos de vida de la comunidad marítima local. Este estudio abre una línea de trabajo hasta ahora poco explorada en el País Vasco, que tiene sin embargo un gran potencial de investigación en ésta y otras localidades del entorno.

Referencias bibliográficas

  • Agirre Mauleon, Juantxo. 2005. Anoetako baserriak. Donostia: Aranzadi Zientzia Elkartea.
  • Aguirre, M. 2008. Caserío Landetxo Goikoa (Mungia). Arkeoikuska 2007: 402-405.
  • Azpiri, Ana. 2003. Arquitectura y urbanismo en Hondarribia 1890-1965. Hondarribia: Hondarribiko Udala.
  • Azurmendi, Luis et al. 2015. Casas de campesinos y pescadores en el litoral cantábrico. Madrid: Tajamar.
  • Baeschlin, Alfredo. 1930. La arquitectura del caserío vasco. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
  • Barkham, Michael. 2000. La industria pesquera en el País Vasco peninsular al principio de la Edad Moderna: ¿una edad de oro? Itsas Memoria, 3: 29-75.
  • Caballero, Andrés; y Díez Oronoz, Aritz. 2021. Paseos y alamedas de la Ilustración en el País Vasco. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Campos López, Teresa. 2015. Caserío Ormaetxe. Arkeoikuska, 2014: 180-186.
  • Caro Baroja, Julio. 1982. La casa en Navarra. Iruñea: Caja de Ahorros de Navarra.
  • Díez Oronoz, Aritz; Narbarte, Josu; Tellería, Ibon; y Susperregi, Josué. 2022. Una aproximación a la tipología de las casas de pescadores de la costa vasca durante la Edad Moderna: Zeria etxea (Hondarribia, Gipuzkoa). Munibe, 73: 243-258.
  • Duvert, Michel. 1998-1999. À propos des Andere-serora (benoîtes). Anuario de Eusko Folklore, 41: 119-127.
  • Duvert, Michel; y Bachoc, Xemartin. 2012. Pour une histoire de la charpenterie Basque: l’apport du Labourd. Kobie, 16.
  • Eguitegui Elizasu, María Aránzazu. 1991. Las casas de los pescadores en el litoral guipuzcoano. Narria, 55-56: 11-15.
  • Ibáñez Etxeberria, Álex; y Agirre Mauleón, Juantxo. 1998. Arquitectura rural en madera en el siglo XVI en el área de Tolosaldea. Los “caseríos-lagar” de Etxeberri (Gaztelu) y Etxenagusia (Eldua). Zainak, 17: 67-83.
  • Izaguirre, Martín. 1994. Cartografía antigua y paisajes del Bidasoa. Irún: Generalife Editorial.
  • Labayru Fundazioa. 2018. Gatikako baserriak. Bilbao: Labayru Fundazioa.
  • Lafourcade, Maite. 1991. La charge de benoîte au Pays Basque. Ekaina, Revue d’Études Basques, 1: 27-38.
  • Moraza Barea, Alfredo. 2010. Zizurkilgo baserriak. Donostia: Aranzadi Zientzia Elkartea.
  • Muguruza, Pedro. 1942. Plan Nacional de mejoramiento de las viviendas en los Poblados de Pescadores, Ministerio de la Gobernación. Madrid: Dirección General de Arquitectura.
  • O’Shea, Henry. 1887. La Maison Basque. Pau: Leon Ribaut.
  • Olaskoaga, Fermín; Elosegi, Luis Mari; Gebara, José Ramón; y Ortega, Koldo. 2003. Hondarribiko baserriak. Hondarribia: Hondarribiko Udala.
  • Ozerin, Olatz. 2015. Formación y profesión arquitectónica en el País Vasco (1774-1977). Origen y evolución de la profesión de arquitecto desde el siglo XVI hasta la creación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU. Tesis Doctoral.
  • Santana, Alberto; Larrañaga, Juan Ángel; Loinaz, José Luis; y Zulueta, Alberto. 2002. Euskal Herriko baserriaren arkitektura. Historia eta tipologia. Bilbao: Eusko Jaurlaritza.
  • Susperregui, Josué; Telleria, Ibón; Urteaga, Mertxe; y Jansma, Esther. 2017. The Basque farmhouses of Zelaa and Maiz Goena: New dendrochronology-based findings about the evolution of the built heritage in the northern Iberian Peninsula. Journal of Archaeological Science: Reports, 11: 695-708.
  • Telleria, Ibón; Susperregui, Josué; y Urteaga, Mertxe. 2020. Estudio sobre el origen del caserío vasco mediante el análisis de estructuras medievales en madera. En Grau-Sologestoa, Idoia; y Quirós-Castillo, Juan Antonio (eds.), Arqueología de la Edad Moderna en el País Vasco, 71-85. Bilbao: UPV/EHU.
  • Yrizar, Joaquín. 1929. Las casas vascas. Torres/Palacios, Caseríos/Chalets, Mobiliario. Bilbao: Biblioteca Vascongada Villar.