Cautivas y desarmadas. Mujeres ante los consejos de guerra en el País Vasco (1936-1945)

  1. Zubiaga Arana, Erik 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/ Instituto de Historia Social Valentín de Foronda
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea

ISSN: 1130-0124

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Represión y persecución política hacia las mujeres en la guerra civil española y la posguerra. Nuevas aportaciones regionales

Número: 35

Páginas: 39-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFV.35.2023.35665 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea

Resumen

El texto aborda de manera específica los casos de las mujeres sentenciadas por los tribunales militares en el País Vasco durante la inmediata posguerra. El estudio da a conocer no solo las sentencias falladas contra este colectivo, sino que ofrece también un análisis sobre el perfil político y social de la represión de género. A tal efecto, se atiende a las distintas particularidades que condicionaron el ejercicio de la represión en el País Vasco, por un lado, la particular coyuntura de cada una de las tres provincias ante la sublevación militar y la guerra, y por otro, la presencia de católicas, defensoras del orden tradicional, entre las procesadas. A su vez, se analizan los cargos imputados con el objeto de conocer hasta qué punto el castigo sobre las militantes o simpatizantes de una u otra opción política descansaron sobre criterios punitivos diferenciales. Por último, se dedica un apartado destinado a tratar someramente tanto el gradual proceso de excarcelación que tuvo lugar a partir de 1940, así como el rol que el nuevo Estado reservó a las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, Ana & Verdugo, Vicenta: «Represión franquista sobre las mujeres. Prisiones y Tribunales de Responsabilidades Políticas», Hispania Nova, 10 (2012), pp. 1−25.
  • Aguado, Ana: «Entre lo público y lo privado: sufragio y divorcio en la Segunda República», Ayer, 60 (2005), pp. 105−134.
  • Aizpuru, Mikel (dir.): El otoño de 1936 en Guipúzcoa. Los fusilamientos de Hernani. Zarauz, Alberdania, 2007.
  • Azcona, José Manuel & Lezamiz, Julen: «Los asaltos a las cárceles de Bilbao el día 4 de enero de 1937», Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 32 (2012), 217−236.
  • Badiola, Ascensión: Cárceles y campos de concentración en Bizkaia (1937- 1940). San Sebastián, Txertoa, 2011.
  • Badiola, Ascensión: Individuas peligrosas. La Prisión Central de Mujeres de Amorebieta (1939-1947). Donostia, Txertoa, 2019.
  • Badiola, Ascensión: La decisión de Juana Mir. San Sebastián, Txertoa, 2020.
  • Badiola, Ascensión: La represión franquista en el País Vasco. Cárceles, campos de concentración y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra (tesis doctoral s.p.), UNED, 2015, (http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:GeoHis-Abadiola)
  • Barruso, Pedro: «Antonieta Bressanini Rocca: una renteriana represaliada por el franquismo», Oarso, 49 (2014), pp. 124−125.
  • Barruso, Pedro: Violencia política y represión en Guipúzcoa durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945). San Sebastián, Hiria, 2005.
  • Bosch, Esperanza & Ferrer, Victoria: «Sumisión y obediencia al marido: el ideario de la Sección Femenina», Arenal, V. 11, 1 (2004), pp. 175−195.
  • Calvo, Mónica: «Represión penal de las mujeres de Bizkaia: Prisión Provincial de Bilbao y Chalet Orue (1937-1942)», en Oliver, Pedro y Cubero M.ª Carmen: De los controles disciplinarios a los controles securitarios. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2020.
  • De la Granja, José Luis: República y guerra civil en Euskadi. Del pacto de San Sebastián al de Santoña. Oñate, IVAP, 1990.
  • De la Granja, José Luis: El oasis vasco. El nacimiento de Euskadi en la República y la Guerra Civil. Madrid, Tecnos, 2007.
  • Del Águila, Juan José: «Las supuestas defensas en los consejos de guerra sumarísimos del franquismo, 1936-1945», en Molinero Ruiz., Carme & Tebar, Javier (eds.): VIII Encuentro de investigadores del franquismo, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, 2013.
  • Egido, Ángeles & Montes, Jorge (eds.): Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica. Madrid, Sanz y Torres, 2018.
  • Egido, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.
  • Egido, Ángeles: «Ser roja y ser mujer: condicionantes y desencadenantes de la represión de género», en Egido, Ángeles & Montes, Jorge (eds.): Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica. Madrid, Sanz y Torres, 2018, 15-41.
  • Fusi, Juan Pablo: El País Vasco 1931-1937. Autonomía. Revolución. Guerra Civil. Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.
  • Gil, Pablo: «Derecho y ficción: la represión judicial militar», en Espinosa Maestre, Francisco (et alii): Violencia roja y azul, 1936-1950. Barcelona, Crítica, 2010.
  • Gil, Pablo: La noche de los generales. Militares y represión en el régimen de Franco. Barcelona, Ediciones B, 2004.
  • Gómez, Javier: Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava. Madrid, Tecnos, 2014.
  • González, María y Barinaga, Eduardo: No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos. La cárcel de Saturrarán y la represión franquista contra las mujeres, a partir de testimonios de supervivientes. Donostia, Ttarttalo, 2010.
  • Jiménez, Eva (et alii): Situación penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturraran durante la Guerra Civil Española y la primera posguerra: hacia la recuperación de su memoria. Vitoria, Emakunde, 2012.
  • Martínez, María Ascensión: «Las organizaciones femeninas en el País Vasco: una doble Guerra Civil», en VV.AA: Las mujeres y la Guerra Civil Española. Madrid, Ministerio de Cultura, 1991.
  • Mir, Conxita & Cenarro, Ángeles: Mujeres, género y violencia en la guerra civil y la dictadura de Franco. Valencia, Tirant, 2021.
  • Pinilla, Alfonso: «La mujer en la posguerra franquista a través de la Revista Medina (1940-1945)», Arenal, V. 13, 1 (2013), pp. 153−179.
  • Prada, Julio (ed.): Franquismo y represión de género en Galicia. Madrid, Catarata, 2013.
  • Rodero, Joaquín: «Guerra de represión en el norte. 1936-1937», en Rodero, Joaquín, Moreno, Juan & Castrillo, Jesús: Represión franquista en el frente norte. Madrid, Eneida, 2008.
  • Rodríguez, Domingo: «Instituciones de control postcarcelario en el primer franquismo: el servicio de libertad vigilada», Historia Actual Online, 28 (2012), pp. 49−60.
  • Solé, Belén & Díaz, Beatriz: Era más la miseria que el miedo. Mujeres y franquismo en el Gran Bilbao: Represión y Resistencias. Bilbao, Asociación Elkasko de Investigación Histórica, 2014.
  • Ugalde, Mercedes: «Orígenes, objetivos y organizaciones de las agrupaciones de Emakume Abertzale Batza de Navarra», Príncipe de Viana, 5 (1986), pp. 349−372.
  • Ugalde, Mercedes: Mujeres y nacionalismo vasco. Génesis y desarrollo de Emakume Abertzale Batza. 1906-1936. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1993.
  • Vega, Santiago: La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo. Barcelona, Crítica, 2011.
  • Zubiaga, Erik: La huella del terror franquista. Jurisdicción militar, políticas de captación y actitudes sociales (1937-1945). Leioa, Editorial UPV-EHU, 2017.