Desarrollo y simulación del subsistema de operación automático para trenes

  1. Bilbao Moreno, Daniel 1
  2. Elorza, Iker 2
  3. Irigoyen, Eloy 2
  1. 1 IK4-IKERLAN
    info

    IK4-IKERLAN

    Arrasate / Mondragon, España

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza
  1. Ramón Costa Castelló (coord.)
  2. Manuel Gil Ortega (coord.)
  3. Óscar Reinoso García (coord.)
  4. Luis Enrique Montano Gella (coord.)
  5. Carlos Vilas Fernández (coord.)
  6. Elisabet Estévez Estévez (coord.)
  7. Eduardo Rocón de Lima (coord.)
  8. David Muñoz de la Peña Sequedo (coord.)
  9. José Manuel Andújar Márquez (coord.)
  10. Luis Payá Castelló (coord.)
  11. Alejandro Mosteo Chagoyen (coord.)
  12. Raúl Marín Prades (coord.)
  13. Vanesa Loureiro-Vázquez (coord.)
  14. Pedro Jesús Cabrera Santana (coord.)

Editorial: Servizo de Publicacións ; Universidade da Coruña

ISBN: 9788497498609

Año de publicación: 2023

Páginas: 132-137

Congreso: Jornadas de Automática (44. 2023. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Con objeto de mejorar la calidad del servicio, aumentar la eficiencia y seguridad de la operación, y reducir los costes operativos y ambientales en los actuales sistemas de transporte ferroviario, este trabajo presenta el desarrollo del subsistema de operación automático para trenes (ATO, Automatic Train Operation). En particular, se enfoca en la capa mesoscópica, la cual hace referencia al planificador encargado de generar las señales de control a proporcionar a la capa microscópica, asociada al módulo motor. Mencionar que, aunque este desarrollo no aporta una novedad significativa, es un paso fundamental para futuras contribuciones innovadoras en esta línea de investigación. Por ello, se ha modelado el tren a partir de la dinámica longitudinal que lo caracteriza y se ha implementado un algoritmo inicial, encargado de planificar y regular la velocidad del tren hasta cumplir con las especificaciones impuestas por la capa macroscópica. La solución propuesta ha sido validada mediante simulaciones que incorporan diversas perturbaciones en la vía. El análisis de los resultados obtenidos permiten corroborar que el desarrollo cumple con el objetivo principal de manera satisfactoria, dando paso a la futura mejora del algoritmo mediante la implementación de técnicas de control inteligentes.