Placer, agencia y menstruaciónsubversión y conocimientos colectivos para la transformación social

  1. Arakistain, M.G. 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2023

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 288-310

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.180205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This article analyses the importance of pleasure in the initiatives and narratives that occur within what I have termed the alternative politics and cultures of menstruation-body politics that problematize the hegemonic cultural and medical-scientific perspective of the menstrual cycle. The people involved in these processes of agency and resignification make explicit various narratives and experiences around pleasure that converge with other emotions, affects and sensations. These experiences materialize in a more explicit way through health and body empowerment, the collective production of the knowledge, and the sensations that various acts of subversion produce, giving rise to processes of social transformation. Using several ethnographic examples, this article examines such processes in detail, on the basis of a concept of pleasure that is problematized and reconfigured from a feminist perspective.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, S. (2010). The Promise of Happiness. Durham: Duke University Press.
  • Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. London: Routledge.
  • Blázquez, M. y Bolaños, E. (2017). Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual. Salud Colectiva, 13(2): 253-265.
  • Bobel, C. (2015). The year the period went public. Gender & Society. En https://gendersociety.wordpress.com/2015/11/12/the-year-the-period-went-public/. Accedido el 22 de enero de 2020.
  • Bobel, C. (2010). New Blood: Third-Wave Feminism and the Politics of Menstruation. New Brunswick: Rutgers University Press.
  • Boston Women’s Health Collective (1971). Our Bodies, Our Lives. Boston: New England Free Press.
  • Braidotti, R. (2004). Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómade. Barcelona: Gedisa.
  • Brown, A.M. (2019). Pleasure Activism. The Politics of Feeling Good. Chico, Edinburgh: AK Press.
  • Buckley, T. y Gottlieb, A. (1988). A Critical Appraisal of Theories of Menstrual Symbolism. En Blood Magic. The Anthropology of Menstruation. T. Buckley y A. Gottlieb, Eds. Oakland: University of California Press: 3-50.
  • Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Planeta.
  • Cañada, M. y Orihuela, A. (2005). Conocimiento colectivo, memoria de lo común. Festival Zemo98. En http://www.zemos98.org/festivales/zemos987/pack/pdf/antonioorihuela.pdf Accedido el 22 de enero de 2020.
  • Citro, S. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar. En Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. S. Citro, Ed. Buenos Aires: Editorial Biblos: 17-32.
  • Cornejo, M. y Blázquez, M. (2013). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, 13(2): 11-30.
  • Cornwall, A.; Hawkins, K. y Jolly, S. (Eds.) (2013). Women, Sexuality and the Political Power of Pleasure. London: Zed Books.
  • Díaz Quero, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación, 37(3).
  • Díez Mintegui, C. (1993). Estudio comparativo de las relaciones de género en la comarca Donostialdea y la Ribera de Navarra, partiendo de la forma diferente de participación de mujeres y hombres en las actividades laborales. Tesis doctoral. UPV/EHU
  • Docherty, S. (2010). Smear It on Your Face, Rub It on Your Body, It’s Time to Start a Menstrual Party! Critical Theory and Social Justice, 1. Occidental College.
  • Douglas, M. (2007) [1966]. Pureza y peligro un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Diz, C. (2019). Maneras de vivir: emoción, política e identidades en movimiento. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 18: 93-117.
  • Emocríticas (2014). Entrevista a Jo Labanyi. Blog Emocríticas. En https://emocriticas.wordpress.com/2014/11/09/entrevista-a-jo-labanyi/. Accedido el 22 de enero de 2020.
  • Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Madrid: Turner.
  • Escobar C., M.R. (2007). Universidad, conocimiento y subjetividad. Relaciones de saber/ poder en la academia contemporánea. Nómadas, 27: 48-61. Colombia: Universidad Central Bogotá.
  • Esteban, M.L. (2020). La antropología y el poder de lo erótico. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15(3): 557-581.
  • Esteban, M.L. (2015). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable. Ankulegi, Revista de Antropología Social, 19: 75-93.
  • Esteban, M.L. (2011). Cuerpos, políticas feministas y agencia: el feminismo como cuerpo. En Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad. C. Villalba y N. Álvarez, Eds. Granada: Universidad de Granada: 45-84.
  • Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Genero, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
  • Farquhar, J. y Lock, M. (2007). Introduction. En Beyond The Body Proper. Reading the Anthropology of Material Life. M. Lock M. y J. Farquhar, Eds. Durham: Duke University Press:1-16.
  • Fahs, B. (2016). Out for blood, essays on menstruation and resistance. Albany: University of New York Press.
  • Felitti, K. (2016). El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 22: 175-206.
  • García-Gonzalez, N. (2011). Movimientos sociales y producción de conocimientos: la relevancia de las experiencias de autoformación. En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer. VVAA. CIDOB: 109-121
  • Gómez Nicolau, E. y Marco Arocas, E. (2020). Desafiando las reglas: articulaciones políticas del activismo menstrual. Revista Española de Sociología, 29(3, supl. 1): 155-170.
  • Guilló Arakistain, M. (2023). Sangre y resistencia. Políticas y culturas alternativas de la menstruación. Barcelona: Bellaterra.
  • Guilló Arakistain, M. (2020a). Hilekoaren politika eta kultura alternatiboen etnografia bat: genero-konfigurazioak, gorputz-ahalduntzea eta ezagutza kolektiboak. Tesis doctoral, UPV/EHU.
  • Guilló Arakistain, M. (2020b). Una aproximación etnográfica a las relaciones entre espiritualidad, género y salud. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 36(1): 21-36.
  • Guilló-Arakistain, M. (2020c). Challenging Menstrual Normativity: Nonessentialist Body Politics and Feminist Epistemologies of Health. En The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies. C. Bobel, I.T. Winkler, B. Fahs, K.A. Hasson, E.A. Kissling y T.A. Roberts, Eds. Singapore: Palgrave Macmillan.
  • Guilló Arakistain, M. (2016). Festaren analisi eta politika feministak. Ainguraketak eta erronkak. En Festak, genero-harremanak eta feminismoa. Begirada teoriko eta antropologikoak, praktika sortzaileak eta plazeraren kudeaketa kolektiboak. M. Guilló Arakistain, Ed. Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea (UEU): 7-32.
  • Guilló Arakistain, M. (2013). La incorporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos. Revista Nómadas, 39: 233-245.
  • Gould, D. B. (2009). Moving politics: emotion and act up’s fight against AIDS. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Hierro, G. (2003). La ética del placer. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
  • Holmes, D. y Marcus G. E. (2008). Collaboration Today and the Re-Imagination of the Classic Scene of Field-work Encounter. Collaborative Anthropologies, 1(1): 81-101.
  • Illouz, E. (2014). El futuro del alma y la creación de estándares emocionales. Madrid: Katz Editores.
  • Kissling, E.A. (2006). Capitalizing on the Curse. The Business of Menstruation. Colorado: Rienner.
  • Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.
  • Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Morales, C. (2018). Lectura fácil. Barcelona: Anagrama.
  • Muelas, L. (2023). Los surcos del placer. Desbordamientos, prácticas y transformaciones feministas. Tesis doctoral, UPV/EHU.
  • Muelas, L. (2015). El placer como proceso creativo en la transformación feminista. Trabajo Fin de Máster. Máster en Estudios Feministas y de Género. UPV/EHU.
  • Muñiz, E. (2014). Prácticas corporales, performatividad y género. En Prácticas corporales, performatividad y género. E. Muñiz, Ed. Mexico: La Cifra Editorial: 9-37.
  • Nogueiras, B. (2013). Discursos y prácticas feministas en el ámbito de la salud en España (1975-2013). Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario de Estudios Feministas. Universidad Complutense de Madrid.
  • Nussbaum, M.C. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.
  • Pink, S. (2009). Doing sensory Ethnography. London: SAGE.
  • Porroche-Escudero, A. (2017). Análisis crítico de las campañas de prevención del cáncer de mama. En Cicatrices (in)visibles: Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama. A.
  • Porroche-Escudero, G. Coll-Planas y C. Riba, Eds. Barcelona: Bellaterra: 57-69.
  • Przybylo, E. y Rodrigues, S. (2018). Introduction on the politics of ugliness. En On the Politics of Ugliness. E. Przybylo y S. Rodrigues, Eds. London: Palgrave Macmillan: 1-30.
  • Reckitt, H. (2005). Arte y Feminismo, Phaidon. New York.
  • Sarriugarte, D. (2019). Franco Berardi. Plazer etikoaren alde. Argia, Septiembre, 2655: 12-16.
  • Scheper-Hughes, N. y Lock, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, New Series, 1(1): 6-41.
  • Stoller, P. (1997). Sensuous Scholarship. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Tarzibachi, E. (2017). Cosa de Mujeres. Menstruación, género y poder. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Tuana, N. (2006). The Speculum of Ignorance: The Women’s Health Movement and Epistemologies of Ignorance. Hypatia, 21(3): 1-19.
  • Turner, V.W. (1969). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Chicago: Aldine Transaction.
  • Vance, C.S. (1989). El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad. En Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. C.S. Vance, Ed. Madrid: Talasa: 9-49.
  • Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: siglo XXI.