La Kantujira de Donostia. El placer de cantar en grupo en la calle como identidad cultural y forma lúdica de resistencia

  1. Esteban, M.L. 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2023

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 311-333

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.180206 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

La Kantujira es una iniciativa que convoca una vez al mes a decenas (a veces cientos) de personas para interpretar canciones populares en euskera por las calles de la Parte Vieja de Donostia, así como en distintos barrios de la ciudad. Hay iniciativas similares en pueblos y ciudades de todo el País Vasco. En este artículo analizo las múltiples dimensiones de la Kantujira que, además de ser un evento cultural y una forma de conservación del patrimonio, tiene un papel significativo en la sociabilidad y en la conformación de la identidad colectiva, al tiempo que es una forma de resistencia y de protesta; pero una resistencia que tiene un rasgo particular, que se constituye y se expresa desde el placer compartido, el placer de cantar en grupo en la calle, por lo que podemos considerarla como una forma lúdica de resistencia. El objetivo es mostrar que no podemos entender la satisfacción que reporta esta experiencia sin aludir a todas esas otras dimensiones. Para ello me baso en la información recopilada durante mi participación etnográfica en la Kantujira desde comienzos del año 2017 hasta la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Abu-Lughod, L. (1990). The romance of resistance: Tracing transformations of power through Bedouin women. American ethnologist, 17(1): 41-55.
  • Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. London: Routledge.
  • Alga, M.L. (2018). Etnografía «terrona» de sujetos excéntricos. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Albisu Barandiaran, J. (2015). ¿Por qué hay canciones que perduran? La historia interminable de una canción: Txoria txori. Perifèria. Revista de recerca i formació en antropologia, 20(2): 178-194.
  • Barandiaran, G. (2018). Hitzen ahairea. Zeri kantatzen diogu euskaldunok? Zarautz: Susa.
  • Bataille, G. (2007) [1957]. El erotismo. En: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina31464.pdf.
  • Citro, S.; Mennelli, Y. y Torres Agüero, S. (2017). «Cantando al patrimonio…»: las expresiones indígenas, entre discursos globales y creatividades locales. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 29: 175-197.
  • Cruces, F. (2002). Niveles de coherencia musical. La aportación de la música a la construcción de mundos. Revista Transcultural de Música, 6.
  • Del Valle, T. (1997) La memoria del cuerpo. Arenal-Revista de Historia de las Mujeres, 4(1): 59-74.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1998). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Díaz Viana, L. (2011). La evanescencia del pueblo y los usos del romancero como factor de identidad política. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 751: 817-825.
  • Esteban, M.L. (2020a). La antropología y el poder de lo erótico. AIBR-Revista de Antropología Iberoamericana, 15(3): 557-581.
  • Esteban, M.L. (Ed.) (2020b). Komunitateak ehunduz herri ekimenetatik / Tejiendo comunidades desde iniciativas populares. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Esteban, M.L. (2019). El feminismo y las transformaciones en la política. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Esteban, M.L. (2016). Relaciones amorosas y sexuales: realidades, retóricas, vulnerabilidades y alternativas frente a la centralidad de la pareja. En Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: Jóvenes y relaciones de género en el País Vasco. Certámenes
  • Emakunde. M.L. Esteban Galarza y otras. Vitoria-Gasteiz: Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer: 211-240. En: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_subvencionadas2/es_def/adjuntos/2015-jovenes-relaciones-genero.pdf.
  • Esteban, M.L. (2015). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable. Ankulegi-Revista Vasca de Antropología, 19: 75-93.
  • Esteban, M.L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Feld, S. (2001). El sonido como sistema simbólico: el tambor kaluli. En Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. F. Cruces, Ed. Madrid: Trotta: 331-356.
  • Feld, S. (1991). Sound as a Symbolic System: The Kaluli Drum. En The Variety of Sensory Experience. A Sourcebook in the Anthropology of the Senses. D. Howes, Ed. Toronto: University of Toronto Press: 79-99.
  • Feld, S. (1982). Sound and Sentiment. Birds, Weeping, Poetics and Song in Kaluli Expression. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Fernández-Savater, A. (2012) ¿Y si no hiciésemos nada? En http://blogs.publico.es/fueradelugar/1625/%C2%BFy-si-no-hiciesemos-nada.
  • Finnegan, R. (2002). ¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo. Trans: Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música, 6. En: https://www.sibetrans.com/trans/articulo/224/por-que-estudiar-la-musica-reflexiones-deuna-antropologa-desde-el-campo.
  • Gil, S.L. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • González, J.P. (2009). De la canción-objeto a la canción-proceso: repensando el análisis en música popular. Revista del instituto de Investigación Musicológica «Carlos Vega», XXIII, 23.
  • Govea Cabrera, J. (2010). Visión de la política en Hannah Arendt. Frónesis, 17(2): 217-239.
  • Hood, M. (1960). The challenge of ‘bi-musicality’. Ethnomusicology, IV(2): 55-59.
  • Ibarretxe, G. (1998). Tropos, sinestesia y música. Música oral del sur. Revista Internacional, 3: 113-125.
  • Jiménez-Esquinas, G. (2018). Del paisaje al cuerpo. Una crítica feminista de la patrimonialización del encaje en la Costa da Morte. Tesis doctoral. UPV/EHU.
  • Jolly, S.; Cornwall, A. y Hawkins, K. (2013). Women, Sexuality, and the Political Power of Pleasure. London: Zed Books.
  • Juliano, D. (2004). Excluidas y marginales: una aproximación antropológica. Madrid: Cátedra (Feminismos).
  • Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10): 67-77.
  • Letamendia, A. (2018). Acciones simbólicas, conflictos materiales y la evolución contemporánea de la forma social de la protesta vasca. Athenea Digital,18(3): e2052 (noviembre).
  • Lopez Agirre, E. (2015). Neskatxa maite: 25 mujeres que la música vasca no debería olvidar. Gasteiz: Editorial Aianai/Baga-Biga.
  • Lorde, A. (2002) [1984]. Usos de lo erótico. Lo erótico como poder. En La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y Horas: 10-13.
  • Lutz, C. y White, G.M. (1986). The anthropology of emotions. Annual Review of Anthropology, 15: 405-436.
  • Macon, C. (2014). Género, afectos y política. Laurent Bernal y la irrupción de un dilema. Debate feminista, 49(C): 163-186.
  • Magri, G. (2016). Vocear, contar, cantar. Derivas metodológicas de una investigación artística y autoetnográfica. European Review of Artistics Studies, 7(2): 1-22.
  • Minh-ha, T.T. (1989). Woman, Native, Other, Writing Poscoloniality and Feminism. Bloomington: Indiana University Press.
  • Muelas, L. (2018). Una mirada a las fiestas desde la antropología feminista: el placer como proceso creativo y espacio político. En Etnografías feministas. Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca. M.L. Esteban y J.M. Hernández, Coords. Barcelona: Bellaterra: 273-293.
  • Muelas, L. (2015). El placer como proceso creativo en la transformación feminista. Trabajo Fin de Máster. Máster en Estudios Feministas y de Género. UPV/EHU.
  • Ormazabal, S. (Bidea Helburu Taldea) (2009). 500 ejemplos de no violencia. Otra forma de contar la historia. Bilbao: Fundación Manu Robles-Arangiz Fundazioa.
  • Rosaldo, M.Z. (1980). Knowledge and Passion: Ilongot Notions of Self. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tagg, P. (2000). Kojak. Fifty Seconds of Television Music. Towards the Analysis of Affect in Popular Music. New York: The Mass Media Music Scholar’s Press.
  • Turner, E. (2012). Communitas: The Anthropology of Collective Joy. New York: Palgrave Macmillan.
  • Villaverde, T. (2016). Las ideologías de la voz. Pikara Magazine. En: https://www.pikaramagazine.com/2016/07/las-ideologias-de-la-voz/.
  • Zulaika, J. (1996). Del Cromañón al Carnaval: los vascos como museo antropológico. Donostia: Erein.