El placer y el deseo en la recuperación de las depresionesla erótica como fuerza vital

  1. Hidalgo, M.Z.
Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2023

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 390-409

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.180209 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Las experiencias y las representaciones de la recuperación en depresiones son dinámicas y subjetivas, siendo específicas para cada momento y cada situación. Sin embargo, se pueden encontrar ámbitos comunes de significado, entre ellos, la posibilidad de afectar y ser afectadas/os, de sentir de nuevo el placer, y de poder desear y orientar el propio deseo. A partir del estudio de casos etnográficos concretos, este texto realiza un recorrido por diferentes experiencias de recuperación en depresiones, mostrando distinciones entre las propias definiciones de placer y de deseo, que permiten dialogar con los estudios teóricos sobre el tema. Además, la erótica, como esa fuerza creativa que nos permite abrirnos al mundo, aparece como concepto fundamental para entender el fenómeno de la recuperación en aquellos cuerpos que, como los depresivos, están cerrados al mundo y distanciados de su propia corporalidad, pero que poco a poco van alcanzando la ilusión y el goce para seguir viviendo.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones (C. Olivares, Trad.). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Anthony, W.A. (1993). Recovery from mental illness: the guiding vision of the mental health service system in the 1990s. Psychosocial Rehabilitation Journal, 16: 11-23.
  • Bataille, G. (2007). El erotismo. En http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina31464.pdf. Accedido el 4 de noviembre de 2019.
  • Citro, S. (2006). Variaciones sobre el cuerpo: Nietzsche, Merleau-Ponty y los cuerpos de la Etnografía. En In-certidumbres del cuerpo. Corporeidad, arte y sociedad. E. Matoso, Comp. Buenos Aires: Letra Viva.
  • Cobarrubias E. (2017). Detonando el placer. Una posibilidad a partir del diagnóstico de la enfermedad. Comunicación presentada en VIII Congreso del Cuerpo Descifrado: los cuerpos del placer y el deseo, Santiago de Querétaro, 19 octubre.
  • Deleuze, G. (2007). Empirismo y subjetividad. Barcelona: Gedisa.
  • Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.
  • Del Valle, T. (1999). Procesos de la memoria: cronotopos genéricos. La ventana, 9: 7-43.
  • Esteban, M.L. (2020). La antropología y el poder de lo erótico. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 15(3): 557-581.
  • Esteban, M.L. (2017). La antropología del cuerpo y las emociones y el estudio de las desigualdades sociales y de género: aportaciones recientes y paradojas. Comunicación presentada en XIV Congreso de la FAAEE-Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Valencia, 6 de septiembre.
  • Good, B.J. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Barcelona: Bellaterra.
  • Larrauri, M. (2014). El deseo según Gilles Deleuze. Barcelona: Tandem.
  • Lorde, A. (2002). Usos de lo erótico. Lo erótico como poder. En La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y Horas: 10-13. En https://glefas.org/download/ biblioteca/feminismo-antirracismo/Audre-Lorde.-La-hermana-la-extranjera.pdf. Accedido el 10 de octubre de 2019.
  • Menéndez, E.L. (2002). La parte negada de la cultura: relativismo, diferencias y racismo. Barcelona: Bellaterra.
  • Muelas, L. (2018). Una mirada a las fiestas desde la antropología feminista: el placer como proceso creativo y espacio político. En Etnografías feministas. Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca. M.L. Esteban y J.M. Hernández García. Eds. Barcelona: Edicions Bellaterra: 273-293.
  • Olasagarre, J. (2017). Poz aldrebesa. Zarautz: Susa.
  • Pink, S. (2009). Doing sensory ethnography. London: Sage.
  • Rodríguez, M. (2009). Entre ritual y espectáculo, reflexividad corporizada en el candombe. Avá, 14. En http://www.ava.unam.edu.ar/images/14/pdf/ava14_m_rodriguez.pdf. Accedido el 8 de octubre de 2019.
  • Sontag, S. (1984). Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Seix Barral.
  • Weiss, M. (2009). Rumsfeld!: Consensual BDSM and “Sadomasochistic” Torture at Abu Ghraib. En Out in Public: Reinventing Lesbian/Gay Anthropology in a Globalizing Worl. E. Lewin y W.L. Leap, Eds. Hoboken: Wiley-Blackwell.
  • Zapata, M. (2022). La depresión y su recuperación. Una etnografía feminista y corporal. Bilbao: EHU/UPV.
  • Zapata, M. (2021). Un estudio etnográfico sobre las depresiones: aportes al modelo de la recuperación y a la noción de bienestar. En Construir subjetividad. Aproximaciones etnográficas a la práctica psi. J.C. Laredo, A. Arruda y J. Chávez, Eds. Madrid: UNED: 33-52.
  • Zapata, M. (2017). Importancia de la agencia y las prácticas corporales en la recuperación de las depresiones, (Con)textos: revista d’antropologia i investigació social, 7: 71-85. En http://revistes.ub.edu/index.php/contextos/article/view/20098. Accedido el 10 de mayo de 2021.