Aspectos diferenciales del trabajo colaborativo en nuevas experiencias de cooperativismo en la economía social y solidaria

  1. Santamaría-López, Elsa 1
  2. Carbajo-Padilla, Diego 2
  1. 1 Universitat Oberta de Catalunya
    info

    Universitat Oberta de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/01f5wp925

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

ISSN: 2254-2035

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: July - December 2023

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 32-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_RIED/IJDS.744 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Aunque el trabajo colaborativo tiene una larga tradición en gran parte del movimiento cooperativista, los procesos de precarización laboral de los últimos años, junto con fenómenos como el emprendimiento y la innovación social, han hecho que estas formas de trabajo adquieran mayor visibilidad y relevancia. A partir de un enfoque sociológico y una metodología cualitativa, en este artículo, se abordan tres casos de organizaciones de reciente formación que representan nuevas experiencias de cooperativismo con fines sociales. En el artículo, se exploran las condiciones en las que se produce la colaboración y se identifican algunas de las paradojas, tensiones y malestares más significativos producidos en estos entornos laborales. Finalmente, se reflexiona sobre cómo estas estrategias colectivas pueden estar dando forma a alternativas de trabajo y de vida que tratan de resistir a los procesos de individualización y precarización en los que se desarrollan.

Referencias bibliográficas

  • ALFONSO SÁNCHEZ R (2016). Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 88:231-258.
  • ALONSO LE, FERNÁNDEZ CJ (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Siglo XXI, Madrid.
  • BAGLIONI S (2017). A Remedy for All Sins? Introducing a Special Issue on Social Enterprises and Welfare Regimes in Europe. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations 28(6):2325-2338. https://doi.org/10.1007/s11266-017-9929-y, acceso 20 de noviembre de 2021.
  • BARRANQUERO A, SÁNCHEZ M (2018). Cooperativas de medios en España. Un periodismo emprendedor y ciudadano en tiempos de crisis. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 128:36-58. https://doi.org/10.5209/REVE.60735, acceso 30 de septiembre de 2021.
  • BECK U (2007). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Grupo Planeta, Barcelona.
  • BLONDEAU O (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de Sueños, Madrid.
  • BOTSMAN R (2015). Defining the Sharing Economy: What Is Collaborative Consumption – And What Isn’t? Fast Company. https://www.fastcompany.com/3046119/defining-the-sharing-economy-what-is-collaborative-consumption-and-what-isnt, acceso 9 de septiembre de 2021.
  • BOTSMAN R, ROGERS R (2010). What’s Mine Is Yours. How Collaborative Consumption is Changing the Way We Live. Harper Collins.
  • CALLE Á, SURIÑACH R, PIÑEIRO C (2017). Comunes y economías para la sostenibilidad de la vida. En: Rebeldías en común: sobre comunales, nuevos comunes y economías colaborativas. Libros en Acción, pp. 15-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6085536, acceso 30 de septiembre de 2021.
  • CARRASCO C (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras tanto 82:43-70.
  • CARRASCO C (2014). Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida. En: Sostenibilidad de la vida: aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica. Reas Euskadi, pp. 27-42. http://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/sostenibilidad_0.pdf, acceso 15 de enero de 2022.
  • CASTELLS M (2017). Otra economía es posible: cultura y economía en tiempos de crisis. Alianza, Madrid.
  • CHAVES R, MONZÓN JL (2019). Buenas prácticas en las políticas públicas relativas a la economía social europea tras la crisis económica. CIRIEC-España. Comité Económico y Social Europeo.
  • CONILL J, CÁRDENAS A, CASTELLS M, HLEBIK S, SERVON L (2012). Otra vida es posible. Prácticas económicas alternativas durante la crisis. Editorial UOC, Barcelona.
  • DEFOURNY J, NYSSENS M (2010). Social enterprise in Europe: at the crossroads of market, public policies and third sector. Policy and Society 29(3):231-242. https://doi.org/10.1016/j.polsoc.2010.07.002, acceso 30 de noviembre de 2021.
  • DIESTE COBO JM (2020). Las plataformas colaborativas como oportunidad para la innovación social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 133:e67338. https://doi.org/10.5209/reve.67338, acceso 30 de septiembre de 2021.
  • ENCISO M, GÓMEZ L, MUGARRA A (2012). La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación conceptual. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 75:55-80.
  • FLYVBJERG B (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 106:33-62. https://doi.org/10.2307/40184584, acceso 15 de enero de 2022.
  • GRAY ML, SURI S (2019). Ghost Work: How to Stop Silicon Valley from Building a New Global Underclass. Houghton Mifflin Harcourt.
  • HOMS PHR de la (2019). (Des)encuentros entre las instituciones y la economía social y solidaria en Cataluña. Revista de Antropología Social 28(2):227-246. https://doi.org/10.5209/raso.65613, acceso 30 de septiembre de 2021.
  • KALLEBERG AL, VALLAS SP (eds.) (2018). Precarious Work. En: Research in the Sociology of Work, vol. 31. Emerald Insight. https://doi.org/10.1108/S0277-2833201731, acceso 12 de enero de 2022.
  • KASMIR S (2016). The Mondragon Cooperatives and Global Capitalism: A Critical Analysis. New Labor Forum. https://doi.org/10.1177/1095796015620424, acceso 2 de noviembre de 2021.
  • LAFUENTE A (2007). Los cuatro entornos del procomún. Editorial Archipiélago. https://digital.csic.es/handle/10261/2746, acceso 15 de enero de 2022.
  • LAÍN B (2017). Algunas limitaciones en la comprensión de la economía colaborativa en sentido emancipador. RES. Revista Española de Sociología 26(1):109-114. https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.6, acceso 30 de septiembre de 2021.
  • LOREY I (2012). Estado de inseguridad: Gobernar la precariedad. Traficantes de Sueños, Madrid.
  • MANSILLA E, GRENZNER JG, ALBERICH S (2014). Femení Plural. Les dones a l’economia cooperativa. Diputación de Barcelona. https://docplayer.es/52211397-Femeni-plural-les-dones-a-l-economia-cooperativa-elba-mansilla-joana-g-grenzner-silvia-alberich.html, acceso 30 de septiembre de 2021.
  • MARTÍNEZ J, MOLINA JL, VALENZUELA H (2015). Del cooperativismo a la economía socialmente orientada. Grafo Working Papers 4:84-94. https://doi.org/10.5565/rev/grafowp.18, acceso 2 de noviembre de 2021.
  • MIRÓ I ACEDO I (2018). Ciutats cooperatives. Esbossos d’una altra economia urbana. Icaria, Barcelona.
  • MOLINA JL, VALENZUELA-GARCÍA H, LUBBERS MJ, ESCRIBANO P, LOBATO MM (2018). «The Cowl Does Make the Monk»: Understanding the Emergence of Social Entrepreneurship in Times of Downturn. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations 29(4):725-739. https://doi.org/10.1007/s11266-017-9921-6, acceso 15 de enero de 2022.
  • MORUNO J (2015). La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo. Akal, Madrid.
  • MUÑOZ D, SANTOS A (2018). En las cárceles del capital humano. Nuevas precariedades y formas de subjetivación de los procesos contemporáneos de precarización. Traficantes de sueños, Madrid.
  • OSTROM E (2015). Governing the Commons. Cambridge University Press.
  • PÉREZ OROZCO A (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=784143, acceso 30 de septiembre de 2021.
  • PORRO Á (2017). ¿Qué son las economías transformadoras? Opcions. https://opcions.org/es/nos-gusta/las-economias-transformadoras/, acceso 14 de enero de 2022.
  • PORTALES L (2018). Emprendimiento social, ¿alternativa o continuidad a las consecuencias del sistema neoliberal al que busca responder? Recerca: revista de pensament i anàlisi 23:43-66. https://doi.org/10.6035/Recerca.2018.23.3, acceso 30 de septiembre de 2021.
  • RIFKIN J (2014). La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Grupo Planeta, Barcelona.
  • SÁNCHEZ-HERNÁNDEZ JL, MORO-GUTIÉRREZ L (2019). Los órdenes de justificación como marco analítico para el estudio de las prácticas económicas alternativas. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas 167:107-124. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.167.107, acceso 2 de noviembre de 2021.
  • SANTAMARÍA E, CARBAJO D (2019). Emergencias de la crisis: figuras antiheroicas del emprendimiento juvenil en España. Política y Sociedad 56(1):191-211. https://doi.org/10.5209/poso.60030, acceso 13 de noviembre de 2021.
  • SCHOLZ T (2016). Platform Cooperativism. Challenging the Corporate Sharing Economy. Rosa-Luxemburg-Stiftung, Nueva York.
  • SENNETT R (2013). Juntos: rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama, Barcelona.
  • SERRANO A (2016). Colonización política de los imaginarios del trabajo: la invención paradójica del «emprendedor». En: Gil Calvo E (coord.). Sociólogos contra el economicismo. Catarata, Madrid, pp. 110-128.
  • SERRANO A, MARTÍN P (2017). From «Employab-ility» to «Entrepreneurial-ity» in Spain: youth in the spotlight in times of crisis. Journal of Youth Studies 20(7):798-821. https://doi.org/10.1080/13676261.2016.1273513, acceso 15 de octubre de 2022.
  • SLEE T (2018). Auge y caída de la economía colaborativa. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 141:77-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6418888, acceso 13 de agosto de 2021.
  • SRNICEK N (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra, Buenos Aires.
  • STANDING G (2012). El precariado: una nueva clase social. Editorial Pasado y Presente, Barcelona.
  • SUNDARARAJAN A (2016). The Sharing Economy: The End of Employment and the Rise of Crowd-Based Capitalism. MIT Press.
  • SURIÑACH R (2017). Economías transformadoras de Barcelona. Marge Books, Barcelona.
  • VALENZUELA H, MOLINA JL, LUBBERS MJ, ESCRIBANO P, FUENTES S (2019). Emprendimiento social. Autoempleo y extracción del valor en la era post-crisis. Revista de Antropología Social 28(2):371-390. https://dx.doi.org/10.5209/raso.65619, acceso 15 de enero de 2022.
  • VILLALBA-EGUILUZ U, PÉREZ-DE-MENDIGUREN JC (2019). La economía social y solidaria como vía para el buen vivir. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo 8(1):106-136. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.338, acceso 30 de septiembre de 2021.
  • YIN RK (2003). Case Study Research. Sage, Londres.
  • ZAFRA R (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama, Barcelona.