Subversión de la subalternidad en una novela de Dulce ChacónTomasa y la importancia del testimonio

  1. Goñi Indurain, Maite
Revista:
[sic]: Revista de Literatura y Arte de la Asociación de Profesores de Literatura de Uruguay

ISSN: 1688-9398 1688-938X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Literatura y Derechos Humanos

Número: 30

Páginas: 52-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.56719/SIC.2021.30.339 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: [sic]: Revista de Literatura y Arte de la Asociación de Profesores de Literatura de Uruguay

Resumen

En este artículo se integran las teorías de Gramsci, los estudios poscoloniales y la perspectiva de género para analizar uno de los personajes de La voz dormida, la novela más célebre de Dulce Chacón. El nexo no es otro que el concepto de subalternidad, una condición social que responde a una situación de dominación en la que se consideran subalternos a aquellos que ocupan una posición subordinada. Desde esta premisa se aborda la representación de la represión franquista por medio de un episodio de la novela en el que se presenta a un personaje que, a pesar de haber sido subalternizado por su pertenencia al bando derrotado, consigue subvertir esta condición mediante su testimonio.Chacón presenta por medio de Tomasa, el personaje que protagoniza este trabajo, la importancia de compartir la historia traumática tanto por su capacidad terapéutica como por su potencialidad para la lucha antifascista.

Referencias bibliográficas

  • Barranquero Texiera, E. (2018). Represión, supervivencia y exclusión: la lucha de las mujeres en Andalucía. En Á. Egido y J. J. Montes (Eds.), Mujer, franquismo y represión: una deuda histórica (pp. 129-145). Madrid: Sanz y Torres.
  • Beverly, J. y Achugar, H. (Eds.). (2002). La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Uni-versidad Rafael Landívar.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
  • Chacón, D. (2010). La voz dormida. Madrid: Santillana.
  • Colmeiro, J. F. (2008). Re-Collecting Women’s Voices from Prison: The Hybridization of Memories in Dulce Chacón’s La voz dormida. En K. M. Glenn y K. McNerney (Eds.), Visions and Revisions: Women’s Narrative in Twentieth-Century Spain, Foro Hispánico (pp. 191-209). Ámsterdam: Rodopi.
  • Corredera González, M. (2010). La guerra civil española en la novela actual: silencio y diálogo entre generaciones. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
  • Doña, J. (2012). Desde la noche y la niebla: mujeres en las cárceles franquistas. Madrid: Horas y Horas La Editorial.
  • Egido León, Á. (2009). El perdón de Franco: la represión de las mujeres en el Madrid de posguerra. Madrid: Catarata.
  • Federici, S. (2017). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
  • González Duro, E. (2012). Las rapadas: el franquismo contra la mujer. Madrid: Siglo XXI.
  • Gorosarri, M. y Barinaga, E. (2008). No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos: la cárcel de Saturrarán y la represión franquista contra las mujeres, a partir de testimonios de supervivientes. Donostia: Ttarttalo.
  • Gramsci, A. (1984). Cuadernos de la cárcel: Tomo III. México DF: Ediciones Era.
  • Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel: Tomo II. México DF: Ediciones Era.Hernando, A. (2015). Identidad relacional y orden patriarcal. En A. Hernando (Ed.), Mujeres, hombres, poder (pp. 83-124). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Hernando, A. (2018). La fantasía de la individualidad: sobre la construcción socio-histórica del sujeto moderno. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Izquierdo, J. M. (2013). La narrativa del nieto derrotado: últimas novelas sobre la guerra civil española. En Un ciclo con la reforma educativa «Kunnskapsløftet»: ¿nuevas perspectivas para el español?, IV Congreso Nacional Asociación Noruega de Profesores de Español (pp. 1-18). Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a679b07b-7241-470c-8edb-814ef64eace2/2013-esp-16-ivcongreso-anpe-izquierdo-pdf.pdf
  • Ledesma, J. L. (2003). Las mujeres en la represión republicana: apuntes sobre un «ángulo muerto» de la guerra civil española. En M. Nash, y S. Tavera (Eds.), Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea (pp. 441-458). Barcelona: Icaria.Lerner, G. (2017). La creación del patriarcado. Pamplona-Iruña: Katakrak Liburuak.
  • Linhard, T. A. (2002). Una historia que nunca será la suya: feminismo y poscolonialismo y subalternidad en la literatura femenina mexicana. Escritos, 25, 135-156.
  • López Rodríguez, A. D. (2009). Cruz, bandera y caudillo: el campo de concentración de Castuera. Badajoz: Ceder-La Serena.