Inés y la PasionariaEl desarrollo de la figura femenina antes, durante y después de la guerra civil española en una novela de Almudena Grandes

  1. Maite Goñi Indurain 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada

ISSN: 1132-2373

Año de publicación: 2020

Número: 34

Páginas: 373-395

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada

Resumen

En este trabajo nos hemos propuesto analizar la representación de las mujeres que sostuvieron la retaguardia que permitió que la lucha clandestina contra el régimen autoritario de Franco tuviera lugar desde los años cuarenta hasta poco antes de la muerte del dictador en Inés y la alegría de Almudena Grandes. Para ello, en primer lugar, siguiendo un texto de Judith Butler, establecemos la importancia de la representación de género para la conformación de una perspectiva concreta respecto al análisis de la novela de Grandes. En segundo lugar, realizamos un recorrido del papel adoptado por las mujeres en las tres primeras décadas del siglo XX: desde las primeras movilizaciones y voces femeninas que lucharon por conseguir la igualdad hasta la obtención de algunos derechos con la llegada de la Segunda República en 1931; siguiendo con la implicación activa y rompedora de las mujeres en la guerra civil tanto en labores de cuidado de la retaguardia como tomando un fusil y peleando en la primera línea del frente; y, finalmente, resaltando la importancia del trabajo de las mujeres en el exilio. Tras esto, nos centramos en el análisis de la representación de género llevada a cabo por Almudena Grandes en Inés y la alegría, una novela en la que la autora madrileña recupera un episodio bastante desconocido de la posguerra española como es la incursión del Valle de Arán y la posterior formación de la lucha clandestina desde el exilio francés. Acabamos nuestro trabajo, deteniéndonos en la imagen que Almudena Grandes proyecta de una de las protagonistas de su novela: la Pasionaria, a quien el exilio no afectó de la misma manera que a las mujeres militantes de base, para quienes la clandestinidad supuso la relegación a un segundo plano.