Género, raza y clase en la novela ‘Estación en curva’ de Uxue Apaolaza

  1. Martin-Etxebeste, Jon 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Año de publicación: 2023

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 97-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/FEMERIS.2023.8150 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Resumen

-

Referencias bibliográficas

  • Aierbe, Peio (2002). Inmigrantes delincuentes, una creación mediática. Mugak, 19. 15-23.
  • Alvarez, Amaia (2022/03/20). Soinekoa jantzita. Argia. https://kritikak.armiarma.eus/?
  • Apaolaza, Uxue (2021a). Uxue Apaolaza (Entrevistadora: Danele Sarriugarte). Elkar, 66. p.18.
  • Apaolaza, Uxue (2021b). Uxue Apaolaza: “Lo que cuentan sobre nosotros no es anecdótico, ni tampoco lo es lo que nosotros contamos” (Entrevistador: Natxo Velez). EiTB Media. https://www.eitb.eus/es/cultura/literatura/detalle/8492775/uxue-apaolaza-loque-cuentan-sobre-nosotros-no-es-anecdotico-ni-tampoco-lo-es-lo-que-nosotroscontamos/.
  • Apaolaza, Uxue (2021c) Bihurguneko nasa. Susa.
  • Apaolaza, Uxue (2011) Mea culpa. Elkar.
  • Apaolaza, Uxue (2005) Umeek gezurra esaten dutenetik. Erein.
  • Aragón, Victoria; Alcina, Antonio Sergio (2021). Violencia de género contra las mujeres: una complicidad silenciada. Femeris, 3(6). pp. 86-100. https://doi.org/10.20318/femeris.2021.6405
  • Araujo, Camila Lima. (2016). Racismo e humor: o impacto de piadas nas expressões de racismo. [Pós-Graduação em Psicologia Social, Universidade Federal de Sergipe]. Repositório Institucional da Universidade Federal de Sergipe. https://ri.ufs.br/jspui/handle/123456789/6026
  • Barragán, Mercedes (2021). Antigitanismo: El rechazo de la etnia gitana como determinante de aporofobia. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, 9. 7-22.
  • Barrientos, Claudia (2018). La caridad y la limosna. ¿Estrategias pastorales de erradicación o de reproducción de la pobreza? En G. Zalpa, y H. Egil (comp.), ¿El reino de dios es este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. pp. 201-228). Siglo del Hombre.
  • Carrizo, Silvia; Luberiaga, Janira; Ronquillo, Soraya (2006). Mujeres inmigrantes: de la invisibilidad a la presencia. Primer aporte a la reflexión desde la Asociación Malen Etxea.
  • González, Lía.; Royo, Raquel. y Silvestre, María (2020). Voces de mujeres jóvenes feministas ante la maternidad. Construyendo el imaginario social. Investigaciones Feministas, 11(1). pp. 31-41. http://dx.doi.org/infe.64001
  • Herzog, Benno (2009). Exclusión discursiva: el imaginario social sobre inmigración y drogas. Universidad de València.
  • Llevadot, Laura. 2022. Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual. Barcelona: Tusquets.
  • Majuelo, Irati (2021/11/2). Hurrengo bihurgunean zer topatuko. Berria.
  • Meneses, Teodomiro Palomino (2004). Paradoja de la modernidad: a más universalismo, más racismo. Revista de antropología, 2. pp. 99-119.
  • Millán, A. (2004). Sobre la identidad y la alteridad. In Soler, Dolores (Coor.) Literatura y pateras. Universidad Internacional de Andalucía / Akal.
  • Naupert, Cristina. (2003). Tematología y comparatismo literario, ¿un matrimonio de conveniencia? In Naupert, C. (Ed.), Tematología y comparatismo literario. Gredos. pp. 9-24.
  • Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en https://www.hchr.org.co/documento-seinformes/documen
  • Peris, Jaume (2014). Literatura y testimonio. Un debate. Revista Puentes de Crítica Literaria y Cultural, 1. pp. 10-17.
  • Piqueras, Juan (2011). El mundo en movimiento. Migración internacional y globalización. Cuadernos de geografía, 90. pp. 187-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4220494
  • Propp, Vladimir. (1981). Morfología del cuento: seguida de Las transformaciones de los cuentos maravillosos. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Rebolledo, Teresa; Rodríguez, Rocío (2019). Mujeres migrantes, vulnerabilidad y derechos humanos. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 6, (2). pp. 59-69. https://doi. org/10.15648/coll.2.2019.4
  • Rekondo, Hasier (2021/12/31). Besteen ifrentzu latza. Deia. https://kritikak.armiarma. eus/?p=8469
  • Rodera, Paloma (2021). La construcción de la identidades femeninas en la representación artística de las mujeres en la Historia de Madrid. Femeris, 3(6). pp. 8-32 . https://doi. org/10.20318/femeris.2021.6401
  • De la Rosa, Orlando (1993). Ciudad, Morfología y Alienación Social. Plesrus , 1. pp. 25-28.
  • Thompson, E. P (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Editorial Crítica
  • Varios Autores (2022). Premios Euskadi literatura. Literatura en Euskera. Departamento de Cultura y política lingüística. https://bideoak2.euskadi.eus/2022/10/13/news_ 80624/LiteraturaSariak2022_PO.pdf
  • Palomar Verea, Cristina (2005). Maternidad: historia y cultura. La ventana. Revista de estudios de género, 3(22), pp. 35-67.