El papel de las emociones en la construcción de la autoría artística femenina durante el franquismoHistorias de posibilidades y resistencias

  1. Ane Lekuona-Mariscal
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2023

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 409-425

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.82930 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El artículo analiza las posibilidades metodológicas que los estudios de las emociones pueden ofrecer a la historiografía feminista del arte e insiste en la necesidad de repensar nuevas formas de construir estas historias. Para ello, toma como caso de estudio la construcción de la autoría entre las mujeres artistas, preguntando qué papel jugaron en este proceso las emociones vividas en sus años de formación. Concretamos el estudio atendiendo la experiencia de algunas mujeres procedentes del País Vasco que recibieron su educación artística durante el franquismo, en la década de los cincuenta y sesenta, y se propone que estas alumnas configuraron y compartieron una estructura de sentimiento. Se atiende, entre otras cuestiones, la implicación que tuvieron las emociones en la elección técnica o estilística de las estudiantes, cómo influyeron las vivencias en el extranjero en su en su afán artístico o de qué forma las afectividades dadas en estos años tuvieron un impacto en su proyección a futuro.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
  • Ahmed, S. (2020). ¿Para qué sirve? Sobre los usos del uso. Edicions Bellaterra.
  • Avia, A. (2004). De puertas adentro. Taurus.
  • Ayo, K. (24 de octubre de 2020). Entrevista personal a la sobrina de Teresa Peña Echeveste
  • Cabanillas Casafranca, A. y Serrano de Haro, A. (2019). La mujer en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1873-1967). Academia. Boletín Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (121), 111-136.
  • Capdevila-Argüelles, N. (2013). Artistas y precursoras. Un siglo de autoras Roësset (1882-1995). Horas y Horas La Editorial Feminista.
  • Cárdenas, M. (22 de abril de 1964). [Carta a Jorge Oteiza]. Archivo de la Fundación Museo Jorge Oteiza (C-6/15), Alzuza.
  • De Diego, E. (2009). La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y alguna más. Cátedra.
  • De Diego, E. (2014). Rincones de postales. Turismo y hospitalidad. Cátedra.
  • Esteve, L. (15 de octubre de 2019). Entrevista personal.
  • Faxedas, L. (2013). ¿Contra sí mismas? Mujeres artistas en los orígenes de la abstracción. BRAC-Barcelona Research Art Creation, 1(1), 27-61. http://dx.doi.org/10.4471/brac.2013.02
  • Figueroa-Saavedra, M. (2010). La estudiante de Bellas Artes y la generización masculina del artista creativo. Nueva Antropología, 23(72), 121-144.
  • Gaitán Salinas, C. (2016). Arte, educación y mujer. Embarque hacia el exilio de 1939. Archivo Español de Arte, 89(353), 61-76. https://doi.org/10.3989/aearte.2016.05.
  • Galparsoro, C. (1 de octubre de 2019). Entrevista personal.
  • Goñi, E. (22 de julio de 2020). Entrevista personal a la hija de Elena Goicoechea.
  • Gould, D. (2009). Moving Politics. Emotion and ACT Up’s Fight against AIDS. The Univer-sity of Chicago Press.
  • Graham, H. (1995). Gender and the State: Women in the 1940s. En H. Graham y J. Labanyi (Eds.), Spanish Cultural Studies (pp. 182-195.). Oxford University Press.
  • Greco, M. y Stenner, P. (2008). Emotions: a Social Science Reader. Routledge.
  • Greer, G. (1979). The Obstacle Race. The Fortunes of Women Painters and their Work. Picador.
  • Guibert, A. (19 de noviembre de 2019). Entrevista personal a la sobrina de Esther Navaz.
  • Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
  • Izquierdo, V. (2 de febrero de 2020). Entrevista personal a la hija de Begoña Izquierdo.
  • Izura, A. (11 de noviembre de 2019). Entrevista personal.
  • Jacoby, R. (2011). La alegría como estrategia. En A. Longoni (ed.), El deseo nace del derrumbe. Roberto Jacoby, acciones, conceptos, escritos (pp. 410-412). La Central-Adriana Hidalgo-MNCARS-Red Conceptualismos del Sur.
  • Labanyi, J. (2017). Afectividad y autoría femenina. La construcción estratégica de la subjetividad en las escritoras del siglo XIX. Espacio, tiempo y forma. Serie V Historia Contemporánea, (29), 41-63. https://doi.org/10.5944/etfv.29.2017.19218.
  • Lozano Uriz, P. L. (2007). Un matrimonio de artistas, vida y obra de Pedro Lozano de Sotés y Francis Bartolozzi. Instituto Príncipe de Viana.
  • Mangini González, S. (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Península.
  • Matxinbarrena, Á. (com.) (2004). Marta Cárdenas. Oinarriak = Fundamentos. Koldo Mi-txelena Kulturunea.
  • Moscoso, J. (2015). From the History of Emotions to the History of Experience. A Republican Sailor’s Sketchbook in the Civil War. En L. Elena Delgado, P. Fernández and J. Labanyi (Eds.), Engaging the Emotions in Spanish Culture and History. (pp. 176-191).
  • Ngai, S. (2007). Ugly Feelings. Harvard University Press.
  • Noain, S. (4 de diciembre de 2019). Entrevista personal al hijo de Carmen Maura
  • Panera, S. (3 de julio de 2019). Entrevista personal.
  • Parker, R. y Pollock, G. (1981). Old Mistresses: Women, Art and Ideology. Routledge.
  • Parra, A. M. (10 de octubre de 2020). Entrevista personal.
  • Peciña, B. (20 de julio de 2019). Entrevista personal.
  • Pollock, G. (2003). Vision and Difference. Femininity, Feminism and Histories of Art. Routledge.
  • Reddy, W. M. (2001). The Navegation of Feelings. A Framework for the History of Emotions. Cambridge University Press.
  • Rosón, M. (2016). Género y memoria y cultura visual en el primer franquismo: (materiales cotidianos, más allá del arte). Cátedra.
  • Rosón, M. y Medina Doménech, R. (2017). Resistencias emocionales, espacios y presencias de lo íntimo en el archivo histórico. Arenal. Revista de historia de las mujeres, (2), 407-439. https://doi.org/10.30827/arenal.v24i2.3914
  • Seco, O. (22 de noviembre de 2019). Entrevista personal a la amiga de Begoña Izquierdo.
  • Spivak, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak?. En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313.). Macmillan Education.
  • Tejeda, I. (2013). Artistas españolas bajo el franquismo. Manifestaciones artísticas y feminismos en los años sesenta y setenta. En J. Aliaga y P. Mayayo (com.), Genealogías feminis-tas en el arte español: 1960-2010 (pp. 181-206). This Side Up.
  • Villate, G. (13 de noviembre de 2019). Entrevista personal.
  • Williams, R. (2008). Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Ediciones Nueva Visión.