Intervenció per a la prevenció del mal d'esquena en estudiants del cicle formatiu de tècnic superior en animació d'activitats físiques i esportives

  1. San Miguel Navarro, Silvia María
Dirigida por:
  1. Josep Vidal Conti Director/a
  2. Manuel Zarzo Castelló Director/a
  3. Pere Palou Sampol Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 06 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Manuel Monfort Pañego Presidente/a
  2. Pere Antoni Borràs Rotger Secretario/a
  3. Izaskun Luis de Cos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se ha realizado un estudio con un grupo de 18 alumnos de entre 17 y 21 años del módulo formativo TAFAD (Técnico en Animación de Actividades Físico-Deportivas) de la Comunitat Valenciana. Este estudio pretende determinar el grado en el que la participación en un Programa de Actividad Física Saludable Individualizada y Cooperativa (PAFSIC) influirá en la mejora de la toma de decisiones sobre la sistemática utilizada durante la práctica actual de la Actividad Física Deportiva, así como en la adquisición de la metodología pedagógica necesaria en la enseñanza con perspectiva preventiva. entornos de esta área de conocimiento, aspecto determinante de su futura competencia profesional. La parte teórica de la investigación aporta a la muestra experimental los conocimientos básicos para alcanzar el objetivo, que se ha concretado a través de tres bloques distintos de objetivos; las relacionadas con posibles causas actitudinales y ejecuciones de la prevalencia de dolor de espalda, a la hora de practicar las diferentes cualidades físicas cuando interactúan entre ellas. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN Se distribuyó un cuestionario validado de 31 ítems a una muestra de n=40 sujetos (18 en el grupo experimental y 22 en el grupo control), después de haber implementado las 21 sesiones PAFSIC (de dos horas cada una) para su formación durante la primera. trimestre académico, que se ha desarrollado mediante una modificación del modelo de aprendizaje de éxito en Educación Física (Viciana, J. y Col., 2019) que pretende consultar si autores anteriores han realizado aprendizajes equivalentes en contextos similares, programando la batería de sesiones. al respecto. Se realiza un análisis factorial exploratorio con las medidas del cuestionario en tres momentos: pretest., posttest un seguimiento, habiendo encontrado tres factores: "la salud y la sistemática utilizada" por la muestra en la práctica de la Actividad Física y Deportiva realizada. (factor 1 con 0,95 de fiabilidad), "hábitos ergonómicos personales" (factor 2 con 0,61 de fiabilidad) y "percepción de los beneficios saludables del ejercicio físico" (factor 3 con 0,79 de fiabilidad); así como datos sobre la prevalencia de la enfermedad en general y el dolor de espalda en particular. CONCLUSIÓN Analizando los resultados después de haber participado en el citado PAFSIC, se observa la influencia positiva de la implantación de una sistemática físico-deportiva adecuada en la preservación de la salud general, y en concreto de la salud de la espalda, así como en el desarrollo de otras conductas saludables. en relación a la ergonomía o la evitación del estrés. Además, la búsqueda de entornos académicos saludables y actitudes relacionadas con la prevención de lesiones durante la práctica deportiva diaria se centra en la prevención de lesiones de espalda. En concreto, se da importancia al estiramiento adecuado de los músculos isquiotibiales (en duración y forma, cuando se propone una forma alternativa de estiramiento de los isquiotibiales)/fortalecimiento seguro de la musculatura abdominal, destacándolo como un binomio esencial para preservar la salud de la columna. , sin olvidar la importancia de un tratamiento diferencial de los músculos fásicos y tónicos (lumbares, iliopsoas, erectores espinales).