Nuevo adorno-colgante grabado magdaleniense del yacimiento de Aizkoltxo (Mendaro, Gipuzkoa)

  1. Blanca Ochoa 2
  2. Daniel Ruiz-González 3
  3. Erik Arevalo-Muñoz 3
  4. Javier Alberdi-Urdalleta 1
  5. Juan Mari Arruabarrena-Astiazaran 1
  6. José Antonio Mujika-Alustiza 3
  1. 1 Munibe Arkeologia Taldea, Azkoitia (Gipuzkoa)
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Trabajos de Prehistoria

ISSN: 0082-5638

Año de publicación: 2023

Volumen: 80

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/TP.2023.12324 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Trabajos de Prehistoria

Resumen

Los adornos-colgantes son uno de los ornamentos más utilizados por los cazadores recolectores durante el Magdaleniense. En este artículo presentamos uno nuevo recuperado de la cueva de Aizkoltxo (Mendaro, Gipuzkoa) grabado cuidadosamente con representaciones tanto figurativas –una cierva y dos zoomorfos marinos– como no figurativas –aspas y trazos simples– en una lámina de una costilla en la que se practicó una única perforación hecha por rotación bipolar. Ha sido datada en el Magdaleniense Final, un momento en el que el yacimiento fue muy frecuentado a juzgar por la abundancia de industria lítica, ósea y restos faunísticos localizados. La importancia de este objeto no radica en su singularidad sino en las similitudes que presenta con otros en la región cantábrica (Valle y El Pendo) y el sur de Francia (Lortet, La Vache, Arancou y Chaffaud). Esto se debe tanto al soporte, costilla, como a la decoración. Los animales marinos apuntan a afinidades en el código simbólico de esta cronología, indicando lazos entre los diferentes grupos que vivieron en Europa occidental entre hace 16.500 y 13.000 años cal BP.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Airvaux, J. y Mélard, N. (2006). “Regard sur les représentations paléolithiques de Pinnipèdes. Les phoques de La Marche et du Réseau Guy-Martin (Lussac-les-Chateaux, Vienne)”. Bulletin préhistoire du Sud-Ouest 13/2006/2: pp. 135-150.
  • Álvarez-Fernández, E. (2006). Los objetos de adorno-colgantes del Paleolítico superior y del Mesolítico en la Cornisa Cantábrica y en el Valle del Ebro: una visión europea. Colección Vítor 195. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Barandiarán, I. (1973). Arte mueble del paleolítico cantábrico. Zaragoza: Departamento de Prehistoria y Arqueología e Historia de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza.
  • Barandiarán, I. (2006). Imágenes y adornos en el arte portátil paleolítico. Barcelona: Ariel.
  • Bosinski, G. y Bosinski, H. (2009). “Seals from the Magdalenian site of Gönnersdorf (Rhineland, Germany)”. En: Bahn, P. (Ed.). An Enquiring Mind. Studies in Honor of Alexander Marshack. Oxford: Oxbow, pp. 39-50.
  • Bronk Ramsey, C. (2009). “Bayesian Analysis of Radiocarbon Dates”. Radiocarbon, 51 (1): pp. 337-360. DOI: https://doi.org/10.1017/s0033822200033865
  • Chollot, M. (1964). Collection Piette. Art mobililier préhistorique. Paris: Musée des Antiquités Nationales, Éditions des Musées Nationaux, Ministère d’état affaires culturelles.
  • Chollot, M. (1980). Les Origenes du graphisme symbolique. Essai d’analyse des écritures primitives en Préhistoire. Paris: Fondation Singer-Polignac.
  • Citerne, P. (1998). “Le thème du poisson dans l’art paléolithique des Pyrénées”. Bulletin de la societé prehistorique de l’Ariege-Pyrénées,LIII: pp. 17-64.
  • Clottes, J. y Delporte, H. (2003). La grotte de La Vache, Ariège : fouilles Romain Robert. II. L’art mobilier. Saint-Germain-en-Laye: Musée des Antiquités Nationales.
  • Corchón, M. S. (1986). El arte mueble paleolítico cantábrico. Contexto y análisis interno. Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monografías, 16. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
  • Corchón, M. S. (1992). “La Cueva de Las Caldas (Priorio, Oviedo) II. Investigaciones efectuadas entre 1987 y 1990”. En: Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987–1990. Oviedo: Consejería de Cultura. Principado de Asturias, pp. 33-47.
  • Crémadès, M. (1990). “Analyse et reconstitution technologiques en art mobilier paléolithique. Nouvelles figurations d’oiseaux de La Madeleine (Dordogne)”. Paléo, 2: pp. 203-210. DOI: https://doi.org/10.3406/pal.1990.999
  • Crémadès, M. (1998). “Les relations entre les Hommes préhistoriques et la mer d’après les représentations d’animaux marins au Paléolitique supérieur.” En: L’homme Préhistorique et La Mer, 120e Congrés CTHS, Aix-En-Provence. 23-26 Oct. 1995. Aix-en-Provence : CTHS, pp. 141-150.
  • Daubisse, P., Vidal, P., Vouvé, J. y Brunet, J. (1994). La grotte de Font-de-Gaume. Perigueux: Ed. Pierre Fanlac
  • Deffarge, D., Laurent, P. y Sonneville-Bordes, D. (1975) “Art mobilier du Magdalénien supérieur de l’Abri Morin à Pessac-sur-Dordogne (Gironde)”. Gallia Préhistoire, 18: pp.1-64.
  • Fritz, C. (1999). La gravure dans l’art mobilier magdalénien, du geste à la représentation : Contribution à l’analyse microscopique. Paris: Maison des Sciences de l’Homme.
  • García-Rojas, M. (2014). Dinámicas de talla y gestión de las materias primas silíceas a finales del Pleistoceno en el País Vasco. Vitoria-Gasteiz: UPV/EHU.
  • González-Sainz, C. (2007).” El tema del ciervo herido en el arte parietal paleolítico de la región cantábrica. Evaluación iconográfica”. Veleia, 24-25: pp. 305-327.
  • Mujika-Alustiza, J. A. (2006). “Cueva de Aizkoltxo (Mendaro)”. Arkeoikuska, 2005: pp. 456-459.
  • Ochoa, B., Ruiz-González, D., Arevalo-Muñoz, E., Alberdi-Urdalleta, J., Arruabarrena-Astiazaran, J. M. y Mujika-Alustiza, J. A. (2020). “Un bastón multiperforado de la ocupación del Magdaleniense Final de la cueva Aizkoltxo (Mendaro, Gipuzkoa)”. Complutum, 31 (2): pp. 205-232. DOI: https://doi.org/10.5209/cmpl.72482
  • Peñalver, X. y Mujika-Alustiza, J. A. (2017). “Los colgantes de la cueva de Praileaitz I (Deba, Gipuzkoa) y sus características formales”. En: Peñalver, X., San José, S., Mujika-Alustiza, J. A. (Eds.). La Cueva de Praileaitz I (Deba, Gipuzkoa, Euskal Herria). Intervención Arqueológica 2000-2009. Munibe Monographs. Anthropology and Archaeology Series, 1. Munibe (Antropología/Arkeología). Donostia: Sociedad de Ciencias Aranzadi, pp. 411-451.
  • Reimer, P. J., Austin, W. E. N., Bard, E., Bayliss, A., Blackwell, P. G., Bronk Ramsey, C.... y Talamo, S. (2020). “The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0–55 cal kBP)”. Radiocarbon, 62 (4): pp. 725-757. DOI: https://doi.org/10.1017/rdc.2020.41
  • Ruiz-González, D., Alberdi, J., Arruabarrena, J. M. y Mujika-Alustiza, J. A. (2019). “Depósito arqueológico de la cueva de Aizkoltxo”. Arkeoikuska, 2018: pp. 443-444.
  • Saint-Périer, R. de (1936). La grotte d’Isturitz II. Le Magdalènien de la grande salle. Archives de l’Institut de Paléontologie Humaine, mémoire 25. Paris: Institut de Paléontologie Humaine.
  • Serangeli, J. (2001). “La zona de costa en Europa durante la última glaciación: consideraciones al análisis de restos y representaciones de focas, cetáceos y alcas gigantes”. Cypsela, 13: pp. 125-138.
  • Tejero, J. M. (2013). La explotación de las materias óseas en el Auriñaciense. Caracterización tecnoeconómica de las producciones del Paleolítico superior inicial en la Península Ibérica. British Archaeological Reports. International Series 2469. Oxford: Archaeopress.
  • Tosello, G. (2003). Pierres gravées du Périgord Magdalénien. Paris: CNRS Editions.