Análisis del ritmo y percepción intercultural de textos orales
- 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España
ISSN: 2707-1642, 2707-1634
Año de publicación: 2023
Título del ejemplar: ÑEMITỸRÃ - Revista Multilingüe de Lengua, Sociedad y Educación
Volumen: 5
Número: 2
Páginas: 15-29
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: ÑEMITỸRÃ: Revista Multilingüe de Lengua, Sociedad y Educación
Resumen
Esta investigación muestra los resultados de la percepción intercultural de textos orales ateniendo a la descripción de un rasgo suprasegmental: el ritmo. El corpus lo comprenden nueve grabaciones de canciones breves, juegos de palabras y poesías recitadas por hablantes nativos de árabe, bereber, noruego, polaco, alemán, portugués, lituano y rumano. Así mismo, se han recogido 100 respuestas a un test de percepción diseñado por los investigadores y basado en las muestras obtenidas. El test lo han respondido 100 futuros maestros y maestras bilingües de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los resultados muestran que el alumnado identifica el tipo de texto en la mayoría de las lenguas aun no conociéndola, excepto en el caso del lituano. Esto nos lleva a deducir que las características suprasegmentales de los tipos de texto nos pueden ayudar a identificar lo que escuchamos aun no conociendo la lengua.
Referencias bibliográficas
- Alsina, M. R. (2012). La comunicación intercultural. Anthropos.
- Alsina, M. R. (1996). Los estudios de comunicación intercultural. Revista de Estudios de Comunicación 4 (1).
- Barón, L. F., Müller, O., & Galindo, O. (2014). Métodos experimentales de estudio de la percepción temprana del habla. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 73-94.
- Barquero, A. C. (2020). Lengua, cultura, interculturalidad. Universitätsverlag Potsdam.
- Bennett, M. J. (1998). Basic concepts of intercultural communication: Selected readings. Yarmouth Intercultural Press.
- Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Multilingual Matters.
- Cervera, J. F., & Ygual, A. (2001). Evaluación e intervención en niños con trastornos fonológicos y riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura. Cuadernos de Audición y Lenguaje, 1, 1-41.
- Chen, G. M., & Starosta, W. (1996). Intercultural Communication Competence: A synthesis. Communication Yearbook, 19, 353-383.
- Cortés, M. (2001). Percepción y adquisición de la entonación española en enunciados de habla espontánea: el caso de los estudiantes taiwaneses. Estudios de fonética experimental, 90-119.
- Cortés, M. (2005). Análisis experimental del aprendizaje de la acentuación y la entonación españolas por parte de hablantes nativos de chino. Phonica, 1, 1-25.
- Dellwo, V. (2006). Rhythm and Speech Rate: A Variation Coefficient for deltaC. In P. Karnowski & I. Szigeti (Ed.), Language and language-processing (231–241). Peter Lang. https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/111789/
- Díaz-Campos, M., & Ronquest, R. (2007). La percepción de acentos tonales en enunciados afirmativos. Estudios de fonética experimental, 82-98.
- Escandell-Vidal, V. (2015). Prosodia y pragmàtica. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 4(1), 193-208.
- Etxebarria, A., Gaminde, I., Romero, A., & Iglesias, A. (2020). Las emociones básicas en un cuento: percepción audiovisual de los niños. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 83, 41-50. https://doi.org/10.5209/clac.70562
- Gaminde, I., Etxebarria, A., Aurrekoetxea, G., Garay, U., & Romero, A. (2015). Influencia de la variación diatópica y la lengua materna en la percepción de emociones en la lengua vasca. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 63, 152-172.
- Gaminde, I., Romero, A., Garay, U., & Etxebarria, A. (2011). Los tonos de frontera de las oraciones interrogativas absolutas producidas por hablantes bilingües vasco-español. Estudios de Lingüística Aplicada, 29(54), 61-79.
- García, F. J., & Barragán, C. (2004). Mediación intercultural en sociedades multiculturales: Hacia una nueva conceptualización. Revista de Trabajo Social, 123-142. http://hdl.handle.net/10272/219
- Gil, E. M. (2015). INTERacción comunicativa en mensajería instantánea bajo sistemas SAACs: <>. Index comunicación, 7 (1), 269-288. https://eprints.ucm.es/id/eprint/29245/
- Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Iteso.
- Grabe, E., & Low, E. L. (2002). Durational variability in speech and the Rhythm Class Hypothesis. In C. Gussenhoven & N. Warner (Ed.), Laboratory Phonology (515–546). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110197105.2.515
- Gutiérrez Ordóñez, S. (2010). La pragmática en un cuento de Antonio Pereira. In J.M. Blecua, G. Clavería & D. Poch (coor.) Al otro lado del espejo (321-341). Ariel.
- Herrero, C., Planelles, M., & Alhmoud, Z. (2021). Percepción de peticiones corteses y órdenes descorteses en español L2 por parte de trabajadores chinos residentes en España. Lengua Y migración, 12(2), 65-85. https://doi.org/10.37536/LYM.12.2.2020.1026
- Hymes, D. (1971). Competence and performance in linguistic theory. Acquisition of languages: Models and methods, 3-23.
- Hymes, D. (1972). On communicative competence. Sociolinguistics, 269-293.
- Jimenez M., & Sercu, L. (2007). Challenges in Teacher Development: Learner Autonomy and Intercultural Competence. Foreign Language Teaching in Europe. Eschborner Landstrasse, 42-50.
- Kimura, T., Sensui, H., Takasawa, M., Toyomaru, A., & Atria, J. J. (2010). On Sentence-type Discrimination Strategies of Japanese Learners of Spanish-An Evidence from the HLH* Tone. In Poster presented in The Fourth European Conference on Tone and Intonation (TIE4), Universidad de Estocolmo, Campus Frescati.
- Mairano, P., & Romano, A. (2009). Un Confronto Tra Diverse Metriche Ritmiche Usando Correlatore. Proceedings of the V National AISV Congress, 79–100.
- Martínez Celdrán, E. (1993). La percepción categorial de /bp/ en español basada en las diferencias de duración. Estudios de fonética experimental, 223-239.
- Martínez, H., & Rojas, D. (2011). Prosodia y emociones: datos acústicos, velocidad de habla y percepción de un corpus actuado. Lengua y Habla, 15, 59-72.
- Ministerio de Educación y Formación Profesional e Instituto Cervantes. (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional e Instituto Cervantes. https://hdl.handle.net/11162/207011
- Muñoz, A. M. (2015). La enseñanza de la pronunciación como contribución a la mejora de la competencia oral de la lengua inglesa: una investigación sobre la percepción y la producción de la calidad vocálica en sílaba acentuada y no acentuada. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. http://hdl.handle.net/10396/12878
- Peñalva, A., & Leiva, J. J. (2019). La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar, 55(1), 141-158. https://doi.org/10.5565/rev/educar.989
- Pinilla, R. (2021). Hacia la competencia comunicativa intercultural. In S. Robles (eds.) Pragmática: estrategias para comunicar (pp. 209-223). Edelsa / Anaya.
- Ramus, F. (1999). Rythme des langues et acquisition du langage [PhD, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS)]. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00242452
- Rodríguez, A., & Souto, E. (2009). Inmigración y resolución de conflictos: La mediación intercultural. Dykinson.
- Romero, M. V. (1988). Sobre la formación de profesores de español como lengua extranjera. Actas de las Primeras Jornadas Pedagógicas de ÁSELE, 81-87.
- Ruiz, M. I. (2018). Word stress patterns in the English of Spanish speakers: a perceptual analysis. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/114906
- Ruiz-Bernardo, M. P. (2012). Revisión lógica y empírica para la adaptación de un cuestionario de sensibilidad intercultural. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2012.17.24
- Saá, N. (2001). Lenguaje y hemisferio derecho. Cuadernos de neurología, XXV.
- Sanhueza, S. V., & Cardona, M. C. (2009). Evaluación de la Sensibilidad Intercultural en alumnado de Educación Primaria escolarizado en aulas culturalmente diversas. Revista de Investigación Educativa, 27 (1), 247-262. https://revistas.um.es/rie/article/view/94391
- Vilà, R. (2006). La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la educación secundaria obligatoria: Escala de Sensibilidad Intercultural. Revista de Investigación Educativa, 24 (2), 353-372. https://revistas.um.es/rie/article/view/96891
- Vilà, R. (2007). Comunicación intercultural. Materiales para secundaria. Narcea.
- Wharton, T. (2012). Prosody and Meaning: Theory and Practice. In J. Romero-Trillo (eds.), Pragmatics and Prosody in English Language Teaching (pp.97-117). Sprinder. https://doi.org/10.1007/978-94-007-3883-6_7
- Wichmann, A., & Blakemore, D. (2006). The prosody-pragmatics interface. Journal of Pragmatics 38(10), 1537-1541. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2006.02.009