Transformaciones económicas, migraciones y derechos de las personas migrantes en latinoaméricael caso de Chile, Argentina y Brasil

  1. Aste Leiva, Bruno Fernando
Dirigida por:
  1. Albert Noguera Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Roberto Viciano Pastor Presidente/a
  2. Iker Barbero González Secretario/a
  3. Gemma Ubasart González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral pretende demostrar que, las transformaciones económicas que han tenido lugar en virtud del contexto de expansión capitalista en Latinoamérica y la deficiente regulación normativa de la migración en algunos países de la región, han provocado cambios importantes en el desarrollo de los flujos migratorios, haciendo necesario proponer lineamientos y directrices que contribuyan a resguardar y proteger el ejercicio de los derechos de las personas migrantes. En efecto, desde final del siglo XX, la mayoría de los países de América Latina se insertaron en el proceso de globalización económica, el que ha contado con un fuerte predominio del valor capitalista. Lo anterior, en un contexto de crisis del capital iniciada a mediados de los años 70 y la búsqueda por configurar alternativas para superarla, destacando entre ellas, la explotación de la variante financiera y la relocalización periférica del capital productivo. Tal reestructuración ha dado lugar a una nueva división del trabajo, marcada por la movilidad de la fuerza de trabajo en Latinoamérica. Aquel elemento, permite explicar (estructuralmente), el desarrollo de la migración en la región, fenómeno que en los últimos veinte años se ha intensificado, concentrándose en Sudamérica a través de los denominados flujos migratorios intraregionales. Por su parte, los países sudamericanos con mayor stock de migrantes poseen diseños institucionales y regulaciones jurídicas que tienden a tensionar con el respeto y protección de los derechos de las personas migrantes, al privilegiar el establecimiento de mecanismos de control y de categorizaciones que fragmentan y problematizan las posibilidades de integración de los sujetos que conforman el fenómeno. Ante tal panorama, el objetivo general de la tesis consiste en proponer lineamientos y directrices que contribuyan a resguardar y proteger el ejercicio de los derechos de las personas migrantes en Latinoamérica, a partir de un análisis crítico acerca de las transformaciones económicas que han tenido lugar en virtud de la expansión capitalista en la región, de su influencia en el desarrollo de las migraciones y de la regulación jurídica que estas reciben en Chile, Argentina y Brasil, países que en los últimos años han experimentado importantes cambios en su estructura socioeconómica y en el flujo de migrantes. Para cumplir con lo anterior, la tesis se estructura en cuatro partes, las que pretenden dar respuesta a tres preguntas a partir de las cuales se articula el problema científico: ¿Existe alguna correspondencia entre el desarrollo de las migraciones y el ejercicio de las condiciones estructurales marcadas por la expansión del capitalismo?¿La regulación normativa e institucional que hacen del fenómeno los países latinoamericanos con alto flujo de migrantes, son tensionales con el ejercicio de los derechos de los sujetos que la conforman? ¿Qué lineamientos y directrices se pueden formular para efecto de contribuir a resguardar los derechos de las personas migrantes? Así, en la primera parte identifico el comportamiento y tendencias de la migración durante los últimos veinte años en América Latina, además de analizar la relación histórica entre migración y capitalismo. Lo anterior, para evidenciar la forma en cómo los desplazamientos de las personas han respondido a los requerimientos del capitalismo en cada una de sus fases de acumulación. En la segunda parte reviso críticamente las principales transformaciones socioeconómicas y las características de la migración en Chile, Argentina y Brasil desde final del siglo XX. En la tercera parte analizo la regulación jurídica de las migraciones en Chile, Argentina y Brasil, destacando sus debilidades e insuficiencias en lo relativo al respeto y protección de los derechos de las personas migrantes. En la cuarta parte propongo lineamientos y directrices que contribuyan a resguardar los derechos de los personas migrantes. Lo anterior, proyectado en tres sentidos, esto es, el replanteamiento de las condiciones estructurales socioeconómicas en las que se desenvuelven las migraciones analizadas, además de una dimensión teórica acerca de la integración de los migrantes a través del enfoque de derechos y el desarrollo de elementos sobre los que deben estar focalizados los contenidos de las políticas migratorias. En consecuencia, el presente trabajo contempla un análisis crítico que no se centra en lo estrictamente jurídico-regulatorio, sino que amplía su enfoque hacia la consideración de las condiciones estructurales socioeconómicas que desde final del siglo XX han sido determinantes en el desarrollo de las migraciones.