Las políticas activas de empleo en Bizkaia durante la Segunda República (1931-1936)el fomento y el fracaso de las obras públicas

  1. Iñaki Etxaniz Tesouro 1
  1. 1 Universidad de País Vasco (UPV/EHU)
Journal:
Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

ISSN: 1698-6989

Year of publication: 2023

Volume: 19

Issue: 3

Pages: 1-12

Type: Article

DOI: 10.33231/J.IHE.2023.10.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

Abstract

This article examines the use of public works as a means of dealing with the economic crisis in Biscay during the Second Spanish Republic, focusing on the public works policies aimed at mitigating the unemployment crisis that were implemented by the three Managing Commissions that led the provincial government from 1931 to 1936. It analyses the priorities and criteria of the three commissions and the policies they implemented. In addition, it aims to assess how effective these measures were and whether the use of public works had any significant effect on the unemployment rate.

Bibliographic References

  • Agirreazkuenaga Zigorraga, J. (ed.) (2003). Bilbao desde sus alcaldes: diccionario biográfico de los alcaldes de Bilbao y gestión municipal en tiempos de revolución democrática y social. Vol. 2: 1902-1937. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao.
  • Agirreazkuenaga Zigorraga, J. y Alonso Olea, E. (eds.) (2014). Bizkaiko Foru Aldundiaren Historia. 1500-2014. Bilbao: Diputación Foral de Bilbao.
  • Alonso Olea, E. (1995). «La política presupuestaria de la Diputación de Vizcaya. 1876-1936», Cuadernos de Sección. Historia y Geografía, 23, 207-241.
  • Alonso Olea, E. (1999). Continuidades y discontinuidades de la administración provincial en el País Vasco. 1839-1978. Una «esencia» de los Derechos Históricos. Oñati: IVAP.
  • Alonso Olea, E. (2014). «Bizkaiko Probintziako Aldundia Kontzertu Ekonomikoaren erregimen ekonomiko-administratibo berrian. 1877-1937», en Agirreazkuenaga Zigorraga, J. y Alonso Olea, E. (eds.). Bizkaiko Foru Aldundiaren Historia. 1500-2014. Bilbao: Diputación de Bilbao, pp. 438-455.
  • Ansel, D. (2011). ELA en la Segunda República. Tafalla: Txalaparta.
  • Carreras i Odriozola, A. y Tafunell Sambola, X. (coord.) (1989). Estadísticas históricas de España: siglos xix-xx. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao (1936). Memoria comercial del año 1936. Bilbao: Artes Gráficas Grijelmo. Comín Comín, F. y Martín Aceña, P. (1984). «La política monetaria y fiscal durante la Dictadura y la Segunda República», Papeles de Economía Española, 20, 236-265.
  • Comín Comín, F. (2011). «Política y economía: los factores determinantes de la crisis económica durante la Segunda República (1931- 1936)», Historia y Política, 26, 47-79.
  • Comín Comín, F. (2010) «Los seguros sociales y el Estado de Bienestar en el siglo xx», en Pons, J. y Silvestre, J. (coords.). Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 17-50.
  • Díaz Freire, J. J. (1990), Expectativas y frustraciones de la Segunda República. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Erkoreka Gonzalez, M. (2014). «Bizkaiko krisi industrialaren azterketa (1929-1936): langabezia eta krisi fiskala», Vasconia, 40, 91-119.
  • Erkoreka Gonzalez, M. (2017). Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako finantza publikoak, Diktadura, 1929ko krisi ekonomikoa eta Bigarren Errepublikaren garaian (1925-1937) [tesis doctoral]. Universidad del País Vasco.
  • Erkoreka Gonzalez, M. (2020a). Arabako, Bizkaiko eta Gipuzkoako finantza publikoak eta Ekonomia Ituna 1929ko krisi ekonomikaren garaian (1925-1936). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Erkoreka Gonzalez, M. (2020b). «Las cuentas del concierto económico en tiempos de cambio y crisis económica (1920-1935). Fuentes cuantitativas y metodología contable», DT-AEHE, 2008.
  • Espuelas Barroso, S. (2010). «El seguro de desempleo en España en la II República, 1931-1936. La evolución de las tasas de cobertura», en Pons Pons, J. y Silvestre Rodríguez, J. (ed.). Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 183-216.
  • Espuelas Barroso, S. (2013a). «La evolución del gasto social público en España (1850-2005)», Estudios de Historia Económica, 63, 1-113.
  • Espuelas Barroso, S. (2013b). «Los obstáculos al desarrollo de los seguros sociales en España antes de 1936: el caso del seguro de desempleo», Revista de Historia Industrial, 52, 77-110.
  • Espuelas Barroso, S. (2011). «El seguro de desempleo en España en la II República, 1931-1936. La evolución de las tasas de cobertura», en V Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Montevideo.
  • Espuelas Barroso, S. (2008). «La creación del seguro de desempleo en la II República. Un análisis de su impacto y de por qué fue voluntario», en IX Congreso de la AEHE, Murcia.
  • Etxaniz Tesouro, I. (2021). Langabezia eta herri lanak. Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan Bigarren Errepublikan (1931-1937). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Garrido González, L. (1991). «Constitución y reformas socioeconómicas en la España de la II República». Historia Contemporánea, 6, 173-190.
  • González Portilla, M. (ed.) (2001). Los orígenes de una metrópoli industrial: la ría de Bilbao. 2 vol. Bilbao: Fundación BBVA.
  • González Portilla, M., Urrutikoetxea Lizarraga, J. G. y Zarraga Sangroniz, K. (2015). La «otra industrialización» del País Vasco. Las pequeñas y medianas ciudades: capital humano e innovación social durante la primera industrialización. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Goñi Mendizabal, I. (2013). La industria armera vasca, 1900-1959 [tesis doctoral]. Universidad del País Vasco.
  • Granja Sainz, J. L. de la (2008). Nacionalismo y II República en el País Vasco. Estatutos de autonomía, partidos y elecciones. Historia de Acción Nacionalista Vasca, 1930-1936. Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Ipiña Bidaurrazaga, A. (2017). Represión y terror franquista en la Diputación de Bizkaia: fusilamientos y depuración (1936-1976). Pamplona: Pamiela.
  • Larrinaga, C. (2013). Diputaciones provinciales e infraestructuras en el País Vasco durante el primer tercio del siglo xx (1900-1936). El caso guipuzcoano (puertos, ferrocarriles y carreteras). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Malefakis, E. (1978). «Análisis de la reforma agraria durante la Segunda República», Agricultura y Sociedad, 7, 35-51.
  • Miralles Palencia, R. (1988). «La crisis económica de los años treinta en el País Vasco», Ekonomiaz, 9-10, 277-300.
  • Molina Aparicio, F. y Rojo Cagigal, J. C. (2002). Historia del túnel de Artxanda (1900-2002). El urbanismo y las comunicaciones de Bilbao. Bilbao: Túneles de Artxanda.
  • Núñez Pérez, M. G. (1989). Trabajadoras en la Segunda República: un estudio sobre la actividad económica extradoméstica (1931-1936). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • OIT (1931). El paro y las obras públicas. Madrid: Manuel Aguilar-Editor.
  • OIT (1935). Public Works Policy. Ginebra: International Labour Organisation.
  • OIT (1937). Planning of public works in relation to employment. Ginebra: International Labour Organisation.
  • Pérez Fuentes, P. (1995). «El trabajo de las mujeres en la España de los siglos xix y xx. Consideraciones metodológicas», Arenal, 2, 219-245.
  • Pérez-Castroviejo, P. M. (2011). «La previsión social pública en Vizcaya: origen y desarrollo de los primeros seguros sociales (1900-1936)», Revista de Historia Industrial, 45, 43-78.
  • Posse Villelga, J. (1932). El paro forzoso en Vizcaya. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
  • San Feliciano, M. L. (1990). UGT de Vizcaya (1931-1936). Bilbao: Unión General de Trabajadores de Euskadi.
  • Serrano Abad, S. y Hernando Pérez, J. (2022). «Las mujeres y su participación en el mercado laboral de Bilbao en el primer tercio del siglo xx», en Otero Carvajal, L. E. y Rodríguez Martín, N. (eds.). La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936. Madrid: Catarata.
  • Scott, J. (2006). Building New Deal liberalism: The political economy of public works, 1933-1956, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Suárez Cano, P. (2017). El desarrollo de un nuevo marco laboral durante la segunda república en España: el servicio central de colocación y defensa contra el paro. Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, 17.
  • Suárez Cano, P. y Cueto Iglesias, B. (2015). «Public Employment Services in Spain, 1931-2010», Social Science Research Network, 4.
  • Valdaliso Gago, J. M. (1998). «Nacimiento y desarrollo de la industria naval del hierro y el acero en el País Vasco: el caso de Vizcaya (c.1889-1979)», Itsas Memoria, 2, 307-325.
  • Valdaliso Gago, J. M. (2002). «La industrialización del País Vasco en el primer tercio del siglo xx y sus protagonistas», en de la Granja Sainz, J. L. y de Pablo Contreras, S. Historia del País Vasco y Navarra en el siglo xx. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Valdaliso Gago, J. M. (1991). Los navieros vascos y la marina mercante en Vizcaya, 1860-1935. Una historia económica. Bilbao: IVAP.