Experiencias femeninas frente al terrorismo de ETAmujeres del partido socialista de Euskadi

  1. Sara Hidalgo de Orellán 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Historia del presente

ISSN: 1579-8135

Year of publication: 2023

Issue Title: LA DESCOLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN ÁFRICA: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS COLONIZADOS

Issue: 41

Pages: 131-148

Type: Article

More publications in: Historia del presente

Abstract

The studies on ETA´s terrorism and its social and political impact lack the women experience. Thus, the aim of the article is to show how the socialist women experienced the terrorismo on the organic or institutional realms. It will be shown that those women resisted the terrorism and its violence and shaped an alternative way to perform politics, in this case, socialist politics. The sources used will be varied, and it will be used the oral history, given that it allows us to go into the phenomenon of terrorism.

Bibliographic References

  • AGUADO, Ana, «Mujeres y participación política entre la transición y la democracia en España»,Estudios de derecho judicial, 142, 2007, pp.165-180.
  • AHMED, Sara, The cultural politics of emotion, Routledge,New York, 2015.
  • AROCA, Manuela: «Mujeres en las organizaciones socialistas durante la dictadura. Antecedentes en la Segunda República» en FERNÁNDEZ, Ana(coord..): Mujeres bajo el franquismo, compromiso antifranquista, Madrid, Amsde, 2009.
  • BARBADILLO GRIÑAN Patricia, «La mujer en el Congreso de los Diputados. Análisis de la Participación en las candidaturas electorales», Reis, n.º52, 1990, pp. 101-135.
  • BECERRIL, Soledad, «Instituciones públicas y víctimas del terrorismo», en RIVERA, Antonio y MATEO, Eduardo, Los movimientos de víctimas del terrorismo. Balance de una trayectoria, Catarata,Madrid, 2021.
  • BERTAUX, Daniel, Relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, Bellaterra, Barcelona, 2005.
  • CALLE, Luis de la, «Fighting for Local Control:Street Violence in the Basque Country», International Studies Quarterly, 51, 2007 pp. 431-455.
  • CASTELLS, Luis, «La sociedad vasca ante el terrorismo. Las ventanas cerradas, 1977-2011», en Historia y política, 38, 2017, pp. 347-382.
  • ELIZONDO LOPETEGI, Arantxa, La presencia de las mujeres en los partidos políticos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: EuskoJaurlaritza, 1999.
  • FERNANDEZ SOLDEVILLA, Gaizka, «Mitos que matan. La narrativa del «conflicto vasco», en Ayer,98, 2015, pp. 213-240.
  • FERNANDEZ SOLDEVILLA, Gaizka, Historia del terrorismo en España, Cátedra, Madrid, 2021.
  • FERRAROTTI, Franco, Histoire et histoires de vie. La méthode biographique dans les sciences sociales,Meridiens Klincksieck, Paris, 1990.
  • GARCÍA VARELA, Pablo, «Las mujeres víctimas mortales de ETA y grupos afines» en Revista de Historia Actual, 16-17, 2018, pp. 113-128.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, Crítica,Barcelona, 2012.
  • GONZÁLEZ PIOTE, Laura (coord..): Mujeres víctimas del terrorismo y mujeres contra el terrorismo.Historia, memoria, labor y legado, Dykinson, 2022.
  • GUAGGIO, Giulia: «La cuestión femenina en el PSOE en la Transición. De la marginación a las cuotas», Arenal, 24, 2017.
  • HIDALGO GARCÍA DE ORELLÁN, Sara, Los resistentes.Relato socialista sobre la violencia de ETA,Madrid, Catarata, 2018.
  • HIDALGO GARCÍA DE ORELLÁN, Sara, «Cuerpo a cuerpo frente al miedo. La experiencia socialista de la violencia de persecución en Euskadi, 1995-2011», Historia del Presente, 33, 2019, pp. 123-136.
  • HIDALGO GARCÍA DE ORELLÁN, Sara y COMONTE,Ángel, Resistencia socialista en femenino.Violencia de ETA y mujeres del PSE desde la Transición hasta 2011, Catarata, Madrid, 2020.
  • JIMENEZ, María y MARRODÁN Javier, Heridos y olvidados. Los supervivientes del terrorismo en España, La esfera de los libros, Madrid, 2019.
  • JIMENEZ, María, Ana María Vidal Abarca. El coraje frente al terror, Madrid, Catarata, 2020.
  • JORDANA FUENTES, M. L. «La participación política de la mujer en España» en Revista del Instituto de Ciencias Sociales, nº 299, 1977, pp. 137-159.
  • LEONISIO, Rafael, Cambio y continuidad en el discurso político: el caso del Partido Socialista de Euskadi(1977-2011), CSIC, Madrid, 2016.
  • LEVI, Primo, Los hundidos y los salvados, Ed. Península,Madrid, 2014.
  • LÓPEZ ROMO, Raúl, La época del «conflicto vasco», 1995-2011. La aplicación de un mito abertzale. En RIVERA, Antonio (coord.). Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco,1975-2011, Comares, 2019.
  • LÓPEZ ROMO, Raúl: Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca, 1968-2011, Catarata,Madrid, 2015.
  • MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Eva y ELIZONDOLOPETEGI, Arantxa, «Participación política delas mujeres: Presencias y Ausencias en la política Vasca» en Vasconia, n.º 35, 2006, pp. 491-502.
  • MARTÍN-PEÑA, Javier, RODRÍGUEZ-CARBALLEIRA, Alvaro, ESCARTÍN, Jordi, PORRÚA, Clara,WINKEL, Frans, «Strategies of psychological terrorism perpetrated by ETA´s netword: Delimitationand classification», Psicothema, 22, 1, 2010.
  • MATEO, Eduardo, «La contribución del movimiento asociativo y fundacional a la visibilización de las víctimas del terrorismo en España, Revista de Victimología,7, 2018, pp. 9-46.
  • NASH, Mary: Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza, 2004.
  • NIELFA, Gloria (coord.), Mujeres en los gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea, Madird, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
  • PAGAZAURTUNDUA, Maite, Los Pagaza. Historia de una familia vasca, Temas de Hoy, Madrid, 2004.
  • RIVERA, Antonio y FERNÁNDEZ SOLDEVILLA,Gaizka, «Frente Nacional Vasco (1933-2019).Pluralismo o nacionalidad», Historia Actual Online,número 50, 2019, pp. 21-34.
  • RODRIGUEZ PÉREZ, María Pilar (coord.): Mujeres víctimas del dolor y la violencia terrorista, Madrid,Biblioteca Nueva, 2017.
  • ROMERO, Rafaela, Hasta que me mates. Memorias de Rafaela Romero Pozo, Irún, Alberdania, 2022.
  • SÁNCHEZ MEDERO, Gema: «El papel de las mujeres en dos grandes partidos españoles: PP y PSOE», Política y Cultura, 28, 2007.Traverso, Enzo, El pasado, instrucciones de uso. Historia,memoria, política, Madrid, Marcial Pons, 2007.
  • URIARTE, Edurne; ELIZONDO, Arantxa (coord.)Mujeres en política: análisis y práctica. Barcelona:Ariel, 1997.
  • VALIENTE, Celia, RAMIRO, Luis; MORALES, Laura «Mujeres en el Parlamento: un análisis de las desigualdades en el Congreso de los Diputados» en Revista de Estudios Políticos, n.º 121, 2003, pp.179-208.