La polarización del espacio público en España. El discurso de las élites y su cobertura de prensa entre 2000 y 2020

  1. SIERRA ISO, AURKEN
Dirigida por:
  1. Jordi Rodríguez Virgili Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. José Javier Sánchez Aranda Presidente/a
  2. Javier Serrano Puche Secretario/a
  3. Olaf Jandura Vocal
  4. Iñaki Iriarte López Vocal
  5. Marta Martín Llaguno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 782734 DIALNET

Resumen

La investigación analiza la evolución de la polarización política en España entre el 2000 y el 2020 a través de la opinión de los ciudadanos, el análisis de los debates de investidura en el Congreso de los Diputados y la respuesta de tres periódicos nacionales —ABC, El País y La Vanguardia—. Consta de dos partes. La primera, de carácter teórico y compuesta por tres capítulos, analiza el fenómeno de la polarización política desde un punto de vista teórico. Ofrece una síntesis rigurosa de las causas y las consecuencias del fenómeno, así como su relación con la comunicación política y mediática. La segunda parte, de carácter empírico, se centra en el análisis de la polarización ideológica a través de una adaptación del índice de Dalton, el análisis de los discursos políticos durante los debates de investidura y de las portadas y editoriales de tres periódicos. Entre las principales conclusiones destacan que la polarización del sistema político español aumentó entre 2000 y 2020, donde la llegada de los nuevos partidos a partir de 2015 tensionó las dinámicas competitivas del sistema político en apenas cuatro años e impulsó la pérdida de institucionalidad. Esta polarización reduce la presencia de temas trasversales en el debate parlamentario y la dimensionalidad de los discursos políticos en el Congreso. Se constata un empobrecimiento del discurso parlamentario, más centrado en la calificación personal que en la discusión de políticas concretas. Del mismo modo, se concluye que la dinámica de bloques se ha trasladado a los periódicos, que sobrerrepresentan la división entre políticos con una progresiva coloquialización del lenguaje e incremento de la carga semántica en el lenguaje empleado en prensa.