En busca de los fundamentos político-teóricos del imperialismo informal español.

  1. Gómez Gastiasoro, Mikel 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Naveg@mérica: revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas

ISSN: 1989-211X

Año de publicación: 2023

Número: 31

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/NAV.584551 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Naveg@mérica: revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas

Resumen

A lo largo de este artículo se comparan los fundamentos del imperio informal en los casos británico y francés con el caso español. Partiendo de la bibliografía más actual que ha abordado los dos casos de referencia, se toma como ejemplo a los principales ideólogos de la expansión ultramarina posterior a las guerras napoleónicas. Después, se abordan los intentos reformistas borbónicos del siglo XVIII, los proyectos de independencia controlada y los proyectos de confederación elaborados durante el primer cuarto del siglo XIX. Los puntos en común entre estos autores y propuestas, que expusieron los pilares de la apertura forzosa de mercados extranjeros y el control indirecto de territorios, son aquellos que la historiografía toma como propios del imperio informal. A pesar de que solamente en los casos británico y francés se hayan elaborado trabajos generales sobre el imperio informal, el caso español también parece resultar propicio.

Referencias bibliográficas

  • BARTOLOMEI, Arnaud. L’impérialisme informel de la France et de l’Espagne au XIXe siècle. Outre-Mers [en línea]. 2021, n. 13, pp. 410-411. [Consulta: 05-06-2021]. Disponible en .
  • BARTON, Gregory. Informal Empire and the Rise of One World Culture. Londres: Palgrave Macmillan, 2014. 254 p.
  • BASO ANDREU, Antonio. Memoria del Conde de Aranda a Carlos III sobre la independencia de América. Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragonenses. 1957, n. 31, pp. 233-244.
  • BEAUCHESNE, Kim. “Soy ahora un bandido”: La apropiación de la figura del rebelde en el Tirano Aguirre, de Rodolfo Briceño Picón. Revista Iberoamericana. 2011, n. 236-237, pp. 665-683.
  • CHAVIANO, Lizbeth. Cuba, agent formel ou informel de l’impérialisme espagnol dans le golfe de Guinée?. Outre-Mers. [en línea]. 2021, n. 410-411, pp. 169-184. [Consulta: 05-06-2021]. Disponible en .
  • COLOM, Francisco. José de Gálvez. Discurso y reflexiones de un vasallo sobre la decadencia de nuestras Indias Españolas (extractos). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. [en línea]. 2003, n. 9, p. 0. [Consulta: 05809-2021]. Disponible en .
  • DEL ARENAL, Jaime. Un modo de ser libres. Independencia y constitución en México (1816-1822). Zamora: El Colegio de Michoacán e INEHRM, 2002. 318 p.
  • DEL CAMPILLO, José. Nuevo sistema de gobierno económico para la América: con los males y daños que le causa el que hoy tiene, de los que participa copiosamente España; y remedios universales para que la primera tenga considerables ventajas, y la segunda mayores intereses. [en línea]. Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1789. 348 p. [Consulta: 05-06-2021]. Disponible en .
  • DESBORDES, Rhoda. Representing ‘Informal Empire’ in the nineteenth century: Reuters in South America at the time of the War of the Pacific, 1879–83. Media History [en línea]. 2008, n.14, pp. 121-139. [Consulta: 11-06-2023]. Disponible en .
  • DÍAZ-ANDREU, Margarita. A world history of nineteenth-century archaeology: nationalism, colonialism, and the past. Oxford: OUP, 2007. 486 p.
  • DILLON, Jessie. The stability and breakdown of empire: European informal empire in China, the Ottoman Empire and Egypt. European Journal of International Relations. [en línea]. 2010, n. 17, pp. 161-185. [Consulta: 05-06-2021]. Disponible en .
  • ESCUDERO, José Antonio. Propuestas hechas desde España para la independencia de América. GLOSSAE. European Journal of Legal History. 2015, n. 12, pp. 250-261.
  • ESCUDERO, José Antonio. El supuesto memorial del Conde de Aranda sobre la independencia de América. Madrid y México: Boletín Oficial del Estado y Universidad Nacional Autónoma de México, 2020. 294 p.
  • FAY, Charles R. Imperial Economy and its Place in the Formation of Economic Doctrine, 1600–1932. Oxford: Oxford Publishing, 1934. 350 p.
  • FLÓREZ, Álvaro. Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su reconciliación, y de la prosperidad de todas las naciones [en línea]. Cádiz: Imprenta de D. Manuel Ximénez Carreño, 1812. 285 p. [Consulta: 08-09-2022]. Disponible en .
  • FORBES, Ian L.D. German Informal Imperialism in South América before 1914. The Economic History Review [en línea]. 1978, n. 3, pp. 384-398. [Consulta: 08-09-2022]. Disponible en .
  • FRASQUET, Ivana. De la autonomía provincial a la República Federal. México, 1820-1824. Ayer. 2009, n. 74, pp. 49-76.
  • FRASQUET, Ivana. Independencia o Constitución: América en el trienio liberal. Historia Constitucional. 2020, n. 21, pp. 170-199.
  • FRASQUET, Ivana. México en el Trienio Liberal. Entre la autonomía monárquica y la federación imposible. En: FRASQUET, Ivana y PERALTA, Víctor (eds.). La revolución política. Entre autonomías e independencias en Hispanoamérica. Madrid: Marcial Pons, 2020, pp. 189-214.
  • GALLAGHER, John y ROBINSON, Ronald. The Imperialism of Free Trade. The Economic History Review [en línea]. 1953, n. 1, pp. 1-15. [Consulta: 08-09-2022]. Disponible en .
  • GRIECO, Giuseppe. British Imperialism and Southern Liberalism: re-shaping the Mediterranean Space, c. 1817-1823. Global Intellectual History [en línea]. 2018, n.3, pp. 1-29. [Consulta: 12-06-2023]. Disponible en .
  • HOPKINS, Anthony G. The United States after 1783: An American or a British Empire? Asian Review of World Histories [en línea]. 2022, n. 10, pp. 205-221. [Consulta: 30-08-2022]. Disponible en .
  • INAREJOS, Juan Antonio. Les interventions extra-européennes de la Unión Libéral (1856-1868). Une tentative d’impérialisme informel? Outre-Mers [en línea]. 2021, n. 410-411, pp. 123-141. [Consulta: 05-06-2021]. Disponible en .
  • LA PARRA, Emilio y LARRIBA, Elisabel. Memorias de Manuel Godoy. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2008. 1988 p.
  • LOUIS, Roger ed. Imperialism. The Robinson and Gallagher Controversy. New York: New Viewpoints, 1976. 252 p.
  • LUCENA, Manuel y PIMENTEL, Juan. Los “Axiomas políticos sobre la América” de Alejandro Malaspina. Madrid: Doce Calles, 1991. 208 p.
  • LUCENA GIRALDO, Manuel. Premoniciones de la independencia de Iberoamérica. Las reflexiones de José de Ábalos y el Conde de Aranda sobre la situación de la América española a finales del siglo XVIII. Madrid: Doce Calles, 2003. 96 p.
  • LUCENA GIRALDO, Manuel. Naciones de rebeldes. Madrid: Santillana Ediciones Generales, 2010. 256 p.
  • MACDONAGH, Oliver. The Anti-Imperialism of free trade. The Economic History Review [en línea]. 1962, n. 3, pp. 489-501. [Consulta: 08-09-2022]. Disponible en .
  • MALAMUD, Carlos. “Sin Marina, sin tesoro y casi sin soldados”. La financiación de la reconquista de América (1810-1826). Centro de Estudios Bicentenario: Santiago de Chile, 2007. 170 p.
  • MARTÍN CORRALES, Eloy (ed.) Marruecos y el colonialismo español (1859-1912): de la guerra de África a la “penetración pacífica”. Barcelona: Bellaterra, 2002. 214 p.
  • MARTÍN CORRALES, Eloy. El patriotismo liberal español contra Marruecos (1814-1848). Antecedentes de la guerra de África de 1859-1860. Illes i Imperis [en línea]. 2004, n. 7, pp. 11-44. [Consulta: 08-09-2022]. Disponible en .
  • MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión. «Para reintegrar la Nación». El Perú en la política negociadora del Trienio Liberal con los disidentes americanos, 1820-1824. Revista de Indias. 2011, n. 253, pp. 647-691.
  • NAVAS, Alberto. Utopía y atopía de la hispanidad. De Londres 1820 a Guadalajara 1991. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2000. 577 p.
  • NEWITT, Malyn. Formal and Informal Empire in the History of Portuguese Expansion. Portuguese Studies [en línea]. 2001, n. 17, pp. 1-21. [Consulta: 08-09-2022]. Disponible en . .
  • ORTEMBERG, Pablo. La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio: negociación simbólica de la transición. Historica. 2009, n. 2, pp. 65-108.
  • OSTERHAMMEL, Jürgen. Semi-Colonialism and Informal Empire in Twentieth-Century China: Towards a Framework of Analysis en Imperialism and After: continuities and discontinuities, por Wolfgang J. Mommsen, ed. London: Allen & Unwin, 1986, pp. 290-314.
  • PALMA, Alejandro. La historia (hipertextualidad) de la conjura de los negros en 1612. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. 2005, n. 5, pp. 52-60.
  • PLASENCIA DE LA PARRA, Enrique. La política española en torno a la independencia de México. La postura de Francisco Martínez de la Rosa y Lucas Alamán. Estudios de historia moderna y contemporánea de México. 1992, n. 15, pp. 11-29.
  • PORTILLO VALDÉS, José M. Crisis Atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispánica. Madrid: Marcial Pons, 2006, 318 p.
  • PORTILLO VALDÉS, José M. Emancipación sin revolución. El pensamiento conservador y la crisis del Imperio atlántico español. Prismas, Revista de historia intelectual. 2016, n.20, pp. 139-152.
  • PRADT, Dominique G. Examen del plan presentado a las Cortes para el reconocimiento de la independencia de la América española [en línea]. París: Imprenta de Mureau. 1822. 202 p. [Consulta: 05-06-2021]. Disponible en .
  • PRIETO, Covadonga Lamar. La conjuración de Martín Cortés en la monarquía indiana de Fray Juan de Torquemada. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. 2007, n. 57, pp. 91-122.
  • RODRIGO, Martín; HUETZ DE LEMPS, Xavier; y BARTOLOMEI, Arnaud. Presentación: la apertura de los mercados coloniales hispánicos (1770-1860). Illes i Imperis [en línea]. 2021, n. 23. [Consulta: 05-06-2021]. Disponible en .
  • RODRÍGUEZ, Carlos. “Libraos de Ultramar”. Bentham frente a España y sus colonias. Revista de Historia Económica. 1985, n. 3, pp. 497-509.
  • ROMAGNOLO, Silvia. El encuentro de Guayaquil y los debates sobre el orden político. Las ideas de monarquía y república en el pensamiento de San Martín y Bolívar. En: XI Jornadas de Sociología [en línea]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales: Buenos Aires, 2015. [Fecha de consulta: 05-06-2021]. Disponible en .
  • SAMPER, Ernesto. La Constitución de Cádiz de 1812 y la independencia iberoamericana. Paliantea. 2012, n. 14, pp. 245-258.
  • STOLER, Ann L. On degrees of imperial sovereignty. Public Culture. 2006, n. 1, pp. 125-146.
  • TERNAVASIO, Marcela. Diplomacia, linaje y política durante la crisis de las monarquías ibéricas. Disputas en torno a la candidatura de Carlota Joaquina de Borbón entre 1808 y 1810. Historia y Política [en línea]. 2017, n. 38, pp. 163-193. [Fecha de consulta: 05-06-2021]. Disponible en .
  • TERNAVASIO, Marcela. La revolución liberal española en el mapa insurgente americano. Proyecciones monárquicas en el Atlántico sur. En: FRASQUET, Ivana; RÚJULA, Pedro y PARÍS, Álvaro (eds.). El Trienio Liberal (1820-1823). Balance y perspectivas. Zaragoza: PUZ e Institución Fernando el Católico, 2022, pp. 420-423.
  • TODD, David. A Velvet Empire. French informal imperialism in the nineteenth century. Princeton y Oxford: Princeton University Press, 2021. 350 p.
  • WEST, Katharine. Theorising about “imperialism”: A methodological note. The Journal of Imperial and Commonwealth History [en línea]. 1973, n. 2, pp. 147-154. [Consulta: 05-06-2021]. Disponible en .