La espera como espacio disciplinar y de construcción subjetiva en el asilo español

  1. Ruiz-Estramil, Ivana Belén 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Políticas públicas y derechos humanos de las personas mayores en la Europa mediterránea y en América Latina y el Caribe: seguridad económica, salud y cuidados de larga duración; e88577

Volumen: 60

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.87515 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

En este artículo se analiza el procedimiento de asilo español, atendiendo al ejercicio de gobierno sobre quienes solicitan protección internacional, con el objetivo de profundizar en la centralidad de la espera como mecanismo que disciplina e introduce dentro de categorías de reconocimiento a los solicitantes de asilo. A partir de una metodología cualitativa, basada en entrevistas en profundidad a personal técnico y a desplazados forzados, se desarrolla un trabajo de campo que arroja como resultado la posibilidad de entender al solicitante de asilo como “paciente”, en la acepción de sujeto evaluado y en la de ser un sujeto a la espera. La hipótesis de partida plantea la posibilidad de entender la temporalidad establecida por el procedimiento de asilo como mecanismo que posiciona al solicitante de protección en relación al reconocimiento esperado, desarrollando un papel central en su construcción subjetiva en destino. Se concluye que la espera produce sujetos gestionables, no solo por demostrar una desprotección en el país de origen, sino también por ajustarse a las demandas temporales del procedimiento, recogiéndose que el Estado, al tiempo que proporciona protección a un individuo, se construye internacionalmente como ente humanitario.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (1995): “We Refugees”, Symposium, 49(2), pp. 114-119. https://doi.org/10.1080/00397709.1995.10733798 [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Agamben, G. (2001): Medios sin fin. Notas sobre la política, Valencia, Pre-Textos.
  • Agier, M. (2008a): At the margins of the world: The refugee experience Today, Cambridge, Polity Press.
  • Agier, M. (2008b): Gérer les indésirables: Des camps de réfugiés au gouvernement humanitaire, París, Flammarion.
  • Agier, M. (2013): La condition cosmopolite. L’anthropologie à l’épreuve du piège identitaire, París, La Découverte.
  • Arendt, H. (1962): “We Refugees”, en M. Robinson (Ed.) Altogether Elsewhere: Writers on Exile, Londres, Faber and Faber.
  • Arendt, H. (2004): Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus.
  • Auyero, J. (2012): “Los sinuosos caminos de la etnografía política”, Revista Pléyade, 10, pp. 15-39. https://doi. org/10.22380/2539472X.804 [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Auyero, J. (2013): Pacientes del Estado, Buenos Aires, Eudeba.
  • Barnett, M. (2013): Empire of Humanity. A History of Humanitarianism, New York, Cornell University Press.
  • Bentham, J. (2014): El panóptico, Barcelona, Globus.
  • Bourdieu, P. (1999): Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.
  • Castro-Gómez, S. (2010): Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de Santo Tomás.
  • Damín, N. (2014): “El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero”, Salud Colectiva, 10(3), pp. 407-415. https://doi.org/10.18294/sc.2014.402 [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Deleuze, G. (2014): Michel Foucault y el poder. Viajes iniciáticos I, Madrid, Errata naturae.
  • Fassin, D. (2010a): “El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social”, Revista de Antropología Social, 9, pp. 191-204. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO1010110191A [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Fassin, D. (2013): “The Precarious Truth of Asylum”, Public Culture, 25(1), pp. 39-63. https://doi.org/10.1215/08992363- 1890459 [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Fassin, D. (2015a): “La economía moral del asilo. Reflexiones críticas sobre la ‘crisis de los refugiados’ de 2015 en Europa”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(2), pp. 277-290. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.001.02 [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Fassin, D. et al. (2015b): At the heart of the state. The moral world of institutions, Londres, Pluto Press.
  • Fernández Agis, D. (1995): Después de Foucault. Ética y política en los confines de la modernidad, Las Palmas de Gran Canarias, Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
  • Foucault, M. (1990): Tecnologías del yo. Y otros textos afines, Barcelona, Paidós.
  • Foucault, M. (1992): Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado, Madrid, Las ediciones de la Piqueta.
  • Foucault, M. (1998): La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa editorial.
  • Foucault, M. (2000): El pensamiento del afuera, Valencia, Pre-Textos.
  • Foucault, M. (2003): Hay que defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976), Madrid, Akal ediciones.
  • Foucault, M. (2007): Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2008): Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978), Madrid, Akal.
  • Foucault, M. (2009a): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI.
  • Foucault, M. (2009b): Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a mi hermana y a mi hermano..., Barcelona, Tusquets Editores.
  • Foucault, M. (2010): El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2011): El gobierno de sí y de los otros. Curso del Collège de France (1982-1983), Madrid, Akal.
  • García Márquez, G. (1970): El coronel no tiene quien le escriba, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
  • García Mahamut, R. y J. Galparsoro (2010): Régimen jurídico del derecho de asilo en la ley 12/2009, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Guilhot, N. (2005): The democracy makers. Human Rights and the politics of Global order, New York, Columbia University Press.
  • Habermas, J. (1999): La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Barcelona, Paidós.
  • Honneth, A. (1997): La lucha por el reconocimiento: por una gramática social de los conflictos sociales, Barcelona, Crítica.
  • Kobelinsky, C. y C. Makaremi (2009): Enfermés dehors. Enquêtes sur le confinement des étrangers, Broissieux, Éditions du Croquant.
  • Kobelinsky, C. (2010): L’accueil des demandeurs d’asile. Une ethnographie de l’attente, París, Éditions du Cygne.
  • Kobelinsky, C. (2014): “Le temps dilaté, l’espace rétréci. Le quotidien des demandeurs d’asile”, Terrain. Revue d’ethnologie de l’Europe, 63, pp. 129-143. https://doi.org/10.4000/terrain.15479 [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Kobelinsky, C. (2015): “Esperando asilo. Experiencias de candidatos al estatuto de refugiado en Francia”, Anales del Museo Nacional de Antropología, 17, pp. 91-101. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/esperando-asilo-experiencias-de-candidatos-al-estatuto-de-refugiado-en-francia_591/ [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Loescher, G. (1993): Beyond Charity. International Cooperation and the Global Refugee Crisis, New York, Oxford University Press.
  • Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales (2005): Guía sobre el Derecho de Asilo, Madrid, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2016): Sistema de Acogida e Integración para solicitantes y beneficiarios de protección internacional. Manual de gestión, Madrid, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Noiriel, G. (2001): État, nation et immigration. Vers une histoire du pouvoir, París, Édition Belin.
  • Ponte Iglesias, M. T. (2000): Conflictos armados, refugiados y desplazados internos en el derecho internacional actual, Santiago de Compostela, Torculo Edicións.
  • Rodier, C. (2002): “Zone d’attente de Roisy: à la frontière de l’Etat de droit”, Hommes et Migrations, 1238, pp. 23-31. https://doi. org/10.3406/homig.2002.3860 [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Rodier, C. (2013): El negocio de la xenofobia: ¿para qué sirven los controles migratorios?, Madrid, Clave intelectual.
  • Romero Bachiller, C. (2008): “Documentos y otras extensiones protésicas, o como apuntalar la ‘identidad’”, Política y Sociedad, 45(3), pp. 139-157. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808330139A [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2018): “El Refugiado: Sujeto de frontera, sujeto fronterizo”, Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, 9, pp. 77-93. https://iberoamericasocial.com/wp-content/uploads/2018/01/Ruiz-Estramil%2C%20I.%20B.%20 (2018).%20El%20refugiado.%20Sujeto%20de%20frontera%2C%20sujeto%20fronterizo.%20Iberoam%C3%A9rica%20 Social%20Revista-Red%20De%20Estudios%20Sociales%2C%20(IX)%2C%2077-93.pdf [consultado: 08/05/2023].
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2019): “La espera del solicitante de asilo a través de la metáfora de El Coronel no tiene quien le escriba”, Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 13(1), pp. 185-189. https://intersticios.es/article/view/18567/12291 [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2021): “Biopolítica y biolegitimidad: Apuntes desde el tratamiento del asilo y refugio”, Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 44, pp. 57-67. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/21181/ ambitos_44_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2022): “El refugiado: un personaje de nuestro tiempo”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 93, pp. 60-78. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ruizestramil.pdf [Consulta: 08 de mayo de 2023].
  • Sacramento, O., P. G. Silva y E. Challinor (2020): Quest for refuge: Reception responses from the Global North, Riberirão, Edições Húmus.
  • Santolaya Machetti, P. (2001): El derecho de asilo en la Constitución española, Valladolid, Lex Nova.