Empresas familiares en Cataluñala importancia del protocolo

  1. Juan Soriano Llob era
  2. Alfonso Cebrián Díaz
  3. Francisco Javier Maqueda Lafuente
Revista:
European Journal of Family Business

ISSN: 2444-877X

Año de publicación: 2013

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 43-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/EJFBEJFB.V3I2.4045 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European Journal of Family Business

Resumen

En el presente estudio vamos a realizar un análisis compar ativo entre la Empresa Familiar y no Familiar en Cataluña. La empresa que dispone de ventajas competitivas tiene mayor capacidad para competir activamente en el mercado, y ello es especialmente importante cuando la empresa in teractú a en diferentes mercados exteriores. Al final del presente estudio se exponen conclusiones y recomendaciones.

Referencias bibliográficas

  • Banco de España (2012, septiembre). Informe de Coyuntura , Madrid: Banco de España .
  • Bañegil Palacios, T.M., Barroso Martínez, A. y Tato Jiménez , J.L. (2011). Profesionalizarse, emprender y aliarse para que la empresa familiar continúe. Revista de Empresa Familiar, 1(2), 27 - 41.
  • Benavides - Velasco, C.A., Quintana - García, C., Guzmán - Parra, V.F. (2013). Small Bu siness Economics 40 (1), 41 - 57.
  • Bird , B., Welsch, H., Astrachan, J.H. & Pistrui, D. (2002). Family business research: The evolution of an academic field. Family Business Review, 15(4), 337 - 350.
  • Bolsa de Valores de Barcelona (2012 diciembre ). Boletín de cotización Bolsa de Valores de Barcelon a, Barcelona: Bolsa de Valores de Barcelona.
  • Cabrera Suárez, M.K., (2012). La influencia de la familia en la empresa familiar: objetivos socioemocionales, stewardship y familiness. Revista de Empresa Familiar, 2(2), 93 - 96.
  • Carrasco Hernández, A. J. y Mer oño Cerdan, A. L. (2011). Efectos de la formación universitaria del gerente de pymes familiares en la motivación laboral del empleado. Revista de Empresa Familiar, 1(1), pag. 35 - 51.
  • Casado, Juan , F. (2005) ¿Liderazo empresarial o liderazgo familiar? e n J.F. Corona Ramón (coord.) . Manual de la empresa familiar (pp. 33) . Barcelona: Ediciones Deusto
  • Casillas Bueno, J.C., Barbero Navarro, J.L. y Moreno Menéndez, A.N. (2013). Reestructuración y tipo de propiedad en empresas en crisis. Diferencias entre empr esas familiar y no familiares. Revista de Empresa Familiar, 3(1), 7 - 20.
  • Chrisman, J.J., Chua, J.H., Kellermanns, F.W., Matherne, C.F. III & Debicki, B.J. (2008). Management journals as venues for publication of Family Business Research. Entrepreneurship Th eory and Practice, 32(5), 927 - 934.
  • Chrisman, J.J., Chua, J.H. & Sharma, P. (2003).
  • Current trends and future directions in family business management studies: Toward a theory of the family firm. Coleman White Paper Series, Madison, WI: Coleman Foundation a nd U.S. Association of Small Business and Entrepreneurship.
  • De Querol, N., Barquero Cabrero, M. y Maqueda Lafuente, J. (2012). Importancia de la estacionalidad y del conocimiento de la demanda turística para las empresas familiares españolas. Revista de Empresa Familiar, 2(1), 33 - 44.
  • Díez Soto, C. M. (2011). El pago de las legítimas en dinero: un instrumento para planificar la sucesión en la Empresa Familiar. Revista de Empresa Familiar, 1(1), 23 - 33.
  • Elías, B. (2012, 9 de noviembre). Cuando el heredero no sirve como directivo, Expansión. ( http://www.expansion.com/2012/11/09/empleo/des arrollo - de - carrera/1352487955.html )
  • Fuentes Lombardo, G, Hernández Ortiz, M.J. y Vallejo Martos, M.C. (2008). Razones para crecer en la empresa familiar: un análisis compartivo. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(3), 15 - 34.
  • GD&A Business Brokers (2011). Info rme sobre pymes catalanas, Barcelona: GD&A Business Brokers.
  • INE (2012) Informe Estructura y Demografía Empresarial del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística
  • International Monetary Found. (2010) Oslo Conference.
  • Lansberg, I. & Astrachan, J.H. (1994). Influence of family relationships on succession planning and training: The importance of mediating factors. Family Business Review, 7(1), 39 - 59.
  • Litz, R.A. (1995). The family business: Toward a definitional clarity. Academ y of Management Journal Best Papers Proceedings, 100 - 104.
  • Llorente Muñoz, V. (2012). Política de dividendos y conflicto en la empresa familiar: el protocolo. Revista de Empresa Familiar, 2(1), 55 - 63.
  • Martin, G. y Staines. H. (1994). Managerial Competences in Small Firms, The Journal of Management Development, 12(7), .23 - 34.
  • Miller, D. & Le Breton - Miller, I. (2007). Kicking the habit: Broadening our horizons by studying family businesses. Journal of Management Inquiry, 16(1), 27 - 30.
  • Nebreda, R. ( 2010, febrero). Garrigues aboga por ajustar la retribución de la empresa familiar al Buen Gobierno de las cotizadas, El Economista, 18. ( http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/Carm ignac_nov - dic13/economia/noticias/1920621/02/10/Economia - Empresas - Garrigues - aboga - por - ajustar - la - retribucion - de - la - empresa - familiar - al - Buen - Gobierno - de - las - cotizadas - .html )
  • PwC (2012, octubre). Encuesta mundial de la empresa familiar , Madrid: PwC.
  • Rojo Ramírez, A.A., Diéguez Soto, J. y López Delgado, P. (2011). Importancia del concepto de Empresa Familiar en investigación: utilización de la base de datos SABI para su clasificación. Revista de Empresa Familiar, 1(1), pag. 53 - 67 .
  • Rus Rufino, S., Rodriquez Fernández, M.P. (2005) ¿Qué es una empresa familiar? en J.F. Corona Ramón (coord.) . Manual de la empresa familiar (pp. 33). Barcelona: Ediciones Deusto
  • Sharma, P., Chrisman, J.J., & Chua, J.H. (2003). Predictors of satisfaction with the succession process in family firms. Journal of Business Venturing, 18(5), 667 - 687.
  • Tàpies, J. (2011) . Empresa familiar: ni tan pequeña, ni tan joven. Barcelona: Fundación Jesús Serra.