Importancia de la estacionalidad y del conocimiento de la demanda turística para las empresas familiares españolas

  1. Nuria de Querol
  2. Mario Barquero Cabrero
  3. Javier Maqueda Lafuente
Revista:
European Journal of Family Business

ISSN: 2444-877X

Año de publicación: 2012

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 33-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/EJFBEJFB.V2I1.4062 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European Journal of Family Business

Resumen

Teniendo en cuesta la falta de estudios relacionados con la empresa familiar tur í stica y considerando el inter é s que tiene para dicha empresa familiar el conocimiento de las preferencias del turista y saber hacer frente a la alta estacionalidad existente , hemos tratado de mostrar una visi ó n global del estado de la demanda tur í stica en Espa ñ a . El objetivo del presente trabajo es obtener conclusiones en base a los datos hist ó ricos de los diferentes turistas observando las similitudes, divergencias y el comportamiento de la estacionalidad, variables cuyo conocimiento es importante para de la empresa familiar tur í stica. Se sugieren l í neas futuras de investigaci ó n y se destaca la importancia para la empresa familiar tur í stica de hacer frente a la alta estacionalidad existente.

Referencias bibliográficas

  • Aguiló E., Riera, A., y R oselló J (2001). Un modelo dinámico para la demanda turística en las Islas Baleares. Una evaluación del efec to precio el Impuesto Turístico. Palma: U niversitat de les Illes Balears.
  • Alegre, J y Pou, LL.(2002). La reducción del tiempo de estancia en los destinos vacacionales: implicaciones sobre el gasto turístico y la estaci onalidad en las islas Baleares. Madrid: M inisterio de Ciencia y Tecnología.
  • Alegre, J y Pou, LL. (2004). La participación de las familias es pañolas en el consumo turístico , Papeles de Economía Española, 24. 107 – 124.
  • Aurioles J . (1998). Instrumentos de observación del turismo desde una perspecti va regional.: La experiencia de Andalucía. Estudios Turísticos, 138, 57 - 74.
  • Bird, B., Welsch, H., Astrachan, J.H. & Pistrui, D. (2002). Family business research: The evolution of an academic field. Family Business Review, 15 (4), 337 - 350.
  • Blanquer, D. (2002 ). IV Congreso de Turism o Universidad y Empresa. Valencia: Fundació Universitat Jaume I y Tirant Lo Blanch.
  • Cals, J. (1974). Turismo y política turíst ica en España: una aproximación . Madrid: Ariel.
  • Chrisman, J.J., Chua, J.H., Kellermanns, F.W., Matherne, C.F. III & Debicki, B.J. (2008). Management journals as venues for publication of Family Business Research. Entrepreneurship Theory and Practice, 32 (5), 927 - 934.
  • Chrisman, J.J., Chua, J.H. & Sharma, P. (2003). Current trends and future directions in family business management studies: Toward a theory of the family firm . Coleman White Paper Series, Madison, WI: Coleman Foundation and U.S. Association of Small Business and Entrepreneurship.
  • Coshall , J. (2000) . Análisis espectral de los Flujos Turísticos Inter nacionales . Annals of Tourism Research,2, 213 - 226.
  • Devesa Martinez, P.J. (1998). Cuestiones de actualidad en el sector turístico español , Revista Vale nciana d ́estudis Autonómics, 25.
  • Díez Soto, C. M. (2011). El pago de las legítimas en dinero: un instrume nto para planificar la sucesión en la Empresa Familiar. Revista de Empresa Familiar , 1 (1), 23 - 33.
  • European Comision, (1998). Facts and figures on the europeans on holidays . Bruselas: European Commission Directorate General XXIIIEnterprise policy. Distribut ive trades, Tourism and Cooperatives
  • Everitt, B.S. (1993). Cluster analysis, London : Arnold.
  • Figuerola , M. (1979) . Economía turística: Elementos de una teoría económica del turismo y métodos para su análisis cuantitativo. Madrid: sn.
  • Gray H.P. (1970) . Inte rnati onal Travel - International Trade. Lexington: Heaath Lexington Books.
  • Hartmann, R. (1986). T ourism, seansonality and social change, Leisure Studies, 5 , 25 - 33.
  • INE (2010) , Número de pernoctaciones por meses : datos de los 26 años considerados - 1983 - 2008 - y de las 10 nacionalidades. Madrid: INE.
  • Instituto de Estudios Turísticos (2002). TURESPAÑA, Informe de Coyuntura. Madrid: Ministerio de Economía, Secretaría de Estado de Comercio y Turismo.
  • Lansberg, I. & Astrachan, J.H. (1994). Influence of family relat ionships on succession planning and training: The importance of mediating factors. Family Business Review , 7 (1), 39 - 59.
  • Litz, R.A. (1995). The family business: Toward a definitional clarity. Academy of Management Journal Best Papers Proceedings, 100 - 104.
  • Maqueda. F.J. (2010). Marketin g, Innovación y Nuevos Negocios . Madrid: ESIC.
  • Miller, D. & Le Breton - Miller, I. (2007). Kicking the habit: Broadening our horizons by studying family businesses. Journal of Management Inquiry , 16 (1), 27 - 30.
  • Porras, G. (1999). Situación actual y oportunidades del turismo español. Cuadernos de Información económica, 146.
  • Presas , P., Muñoz, D., y Guia, J. (2011). Branding familiness in tourism family fir ms. Journal of Brand Management , 18 (4 - 5), 274 - 284.
  • Ramón, A.B. y Abellán, M.J . (1995) Estacionalidad de l a demanda turística en España. Papers de Turisme, 17 , 45 - 73.
  • Sancho , A. (1998) Introducción al turismo, Madrid: OMT .
  • Sancho , A., (1998) . Educación y formación en turismo: un estudio sobre la Comunidad Valenciana Revista Valen ci a d ́Estudis Autonomics, 25 , 151 - 164.
  • Sharma, P., Chrisman, J.J., & Chua, J.H. (2003). Predictors of satisfaction with the succession process in family firms. Journal of Business Venturing , 18 (5), 667 - 687.
  • Tapies, J. (2009). Empresa familia r: ni tan pequeña , ni tan joven . Barcelona: Fundación Jesús Serra.
  • Valls, (1999). Innovar en turismo y ocio: públicos ca mbiantes, nuevas satisfacciones . VIII Simposio Internacional de Turismo, ESADE Barcelona.
  • V iñals B lasco, M.J. y B ernabe García, A. (1999). Turismo en esp acios naturales y rural es.Valencia: Universidad Politécnica de Valenc ia .
  • Wanhill, S. (1997). Peripheral Area Tourism: A European Perspective. Progress in Tourism and Hospitality Research ,3,47 – 70.