Consideraciones infrecuentes sobre la prueba científica

  1. Juan Igartua Salaverría
Revista:
Jueces para la democracia

ISSN: 1133-0627

Año de publicación: 2019

Número: 96

Páginas: 77-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Jueces para la democracia

Resumen

Un surtido de consideraciones relativas a la prueba científica en el proceso penal que no son originales ni del todo novedosas, sino simplemente poco frecuentadas. Pero que, por afectar a aspectos importantes del proceso, pretenden servir siquiera de modesto toque de atención.

Referencias bibliográficas

  • Perfecto Andrés Ibáñez (El tercero en discordia. Jurisdicción y juez del Estado constitucional, Trotta, Madrid, 2015)
  • Javier Hernández García (“Conocimiento científico y de- cisión judicial. ¿Cómo accede la ciencia al pro- ceso y cómo puede valorarse por los jueces?”, Jueces para la Democracia. Información y De- bate, 2005, no 4).
  • Francesco Mauro Iacoviello (La Cassazione penale. Fatto, diritto, motivazione, Giuffrè, Milano, 2013)
  • Giuseppe Gennari (Nuove e vecchie scienze forensi alla prova delle corti, Maggioli, Santancargelo di Romagna, 2016)
  • Paolo Tonini (“La sentenza di Perugia come occasione di ripensamento sul metodo scientifico di conoscenza”, Archivio pe- nale, 2012, no 2)
  • Mariangela Montagna (“Le perizia come prova neutra”, Processo penale e gius- tizia, 2014, no 3)
  • Gaetano Carlizzi (“Iudex peritus peritorum. Un contributo alla teoria della prova specialistica”, Processo penale e giustizia, 2017, no 4).
  • Paolo Tonini y Diletta Signori (“Il caso Meredith Ker- cher”; en Carlotta Conti, Processo mediatico e proceso penale, Giuffrè, Milano, 2016)