Retos actuales de rentabilidad a la gestión de los servicios sociales de las instituciones públicas

  1. José Larrea Gayarre
Revista:
Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

ISSN: 0423-4847

Año de publicación: 1993

Volumen: 41

Número: 1

Páginas: 123-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

Referencias bibliográficas

  • ALCAIDE, A. (1988). «El gasto público en la democracia española. Los hechos. Papeles de Economía Española. n.º 37.
  • BBV. 1992. «Informe Económico» (1991), Servicios de Estudios del BBV, p. 60, Bilbao.
  • BUSHNELL, D. S. (1992). «TQM in the Public Sector: Strategies for Quality Service». National Productivity Review, Summer, p. 335.
  • CHECKLAND P. (1990). Soft Systems Methodology in Practice. Chichester, Wiley.
  • DUMPHY, D. C. and STACE, D. A. 1988. «Transformational and Coercitive Strategies for planned Organizational Change: Beyond the O.D. Model». Organization Studies, 9/3:317-334.
  • EITCHORN, P.: (1989) «Qué pueden aprender recíprocamente las empresas privadas y las Administraciones públicas». Documentación administrativa, n.os 218-219, abril-septiembre, pp. 259-281.
  • GARCÍA MADAIRA, J. M. (1985). Teoría de la organización y de la sociedad contemporánea. Barcelona, Artiel.
  • LARKEY, I. (1984). Por qué crece el sector público. Papeles de Economía Española, n.º 27.
  • LARREA GAYARRE, J. (1992). «From Bureaucratic Company to Entrepreneurial Management: A process of Change». The International Executive, vol. 34(1) 81- 101, John Wiley & Sons, Inc. New York.
  • LEISNER, W. «Effizienz als Rechtsprinzip, Tubinga», (1971). Ed. J.C.B. Mohr. (Paul Siebeck), Colección Rech und Staat in Geschichte und Gogenwart, n.os 402-403.
  • Mc. KINLAY, A. and STARLEY, K. (1988). «Comparative Strategies and Organizational Change». Organizations Studies 6/4:555-571.
  • MAE KELLY, R. (1989). «Productividad, bienestar social y política pública». Documentación Administrativa, n.os 218-219 (abril-setiembre 1989), pp. 231-238.
  • MARTÍN MATEO, R. (1989). «Revisión de la intervención pública en la economía española», Documentación Administrativa, n.os 218-219, pp. 285-296.
  • MARTÍN MATEO, R. (1988). Liberalización de la Economía. Más Estado, menos Administración. Trivium, Madrid, 1988
  • MARTÍN MATEO, R. (1989). «La Administración sin burocratización. Qué alternativas», en Revista Internacional de las Ciencias Administrativas, vol. 56, n.º 2, junio.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (1992). Presentación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 1991. Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.
  • MINTZBERG, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Ed. Díaz Santos, Madrid.
  • PAREJO ALONSO, L. (1989). «La eficacia como principio jurídico de la actuación de la Administración pública». Documentación Administrativa, n.os 218-219. pp. 63-64.
  • POUPART, R. and HOBBS, D. (1989). «Changing the Corporate Culture to ensure Success: A practice Guide», National Productivity Review, vol. 8, n.º 3, Summer: 223-238.
  • SARABIA, J. M. (1991). Competitividad de la empresa española. Asociación Científica y Dirección de Empresas. I Congreso Nacional. Alcalá de Henares, 1991, p. 4
  • VANSINA, L. (1990). «Total Quality Control: An Overall Organization Improvement Strategy». National Productivity Review, vol. 9, n.º 1, Winter: 50-73.
  • WATERMAN, R. H., PETTERS, J. J. and PHILIPS, J. R., (1981). Structure is not organization in Experimental organizational behaviour. TT Herbert and Lorenzi (eds.) New York. Mc Millan: 46-63.
  • WEBER. M. M. (1964). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México.