Relectura arqueológica del pozo-cisterna de la fortaleza de Gijón (Asturias, Norte de España)la "civitas Gegionem" durante el primer siglo del Reino de Asturias (720-840 AD)

  1. Alfonso Vigil-Escalera Guirado 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2018

Número: 69

Páginas: 265-281

Tipo: Artículo

DOI: 10.21630/MAA.2018.69.20 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Resumen

Una revisión de los datos publicados sobre la estructura hidráulica descubierta en Gjón permite articular una lectura alternativa a la mantenida hasta ahora. Frente a un proceso de abandono plurisecular se plantea la amortización del pozo a consecuencia de un evento traumático durante el último tercio del siglo VIII d.C. El excepcional conjunto de hallazgos que apareció en su interior es congruente con la vinculación del pozo a una autoridad política relevante. Esta circunstancia motiva la discusión sobre el posible papel jugado por la fortaleza de Gijón durante la formación del Reino de Asturias y el paradójico silencio que sobre este centro mantienen las crónicas asturianas entre la retirada de la guarnición musulmana (ca. 720 d.C.) y la primera referencia a la llegada de normandos a la costa asturiana (ca. 844 d.C.).

Información de financiación

Trabajo realizado en el marco del Proyecto “Agencia campesina y complejidad sociopolítica en el noroeste de la Península Ibérica en época medieval” (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, AEI/FEDER UE HUM2016-76094-C4-2-R) y del Grupo de investigación reconocido (GIR) ATAEMHIS, de la Universidad de Salamanca.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alba Calzado, M., Gutiérrez Lloret, S., 2008. Las producciones de transición al mundo islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX). En: Bernal D., Ribera, A. (Eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, 585613. Universidad de Cádiz, Cádiz.
  • Alonso Ojeda, R., 2015. El acuífero del Cerro de Santa Catalina. En: Fernández Ochoa, C., Orejas, A., García, P., Gil, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario, 343-347. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Amorós Ruiz, V., 2011. Contextos cerámicos del siglo VIII en el Tolmo de Minateda.. Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’, Albacete. Serie I, Estudios 198.
  • Besga Marroquín, A., 2000. Orígenes hispano-godos del reino de Asturias. RIDEA, Oviedo. Fuentes y estudios de historia de Asturias 21.
  • Blanco González, H., 2003. La ciudad del agua. Historia del abastecimiento público de agua en Gijón. EMA-Ayuntamiento, Gijón.
  • Bonifay, M., 2004. Etudes sur la céramique romaine tardive d’Afrique. Archaeopress, Oxford. BAR International Series 1301.
  • Collins, R., 1991. La conquista árabe, 710-797. Crítica, Barcelona (ed. orig. The Arab conquest of Spain 710-797, Basil Blackwell, Oxford, 1989).
  • Díaz Martínez, P.C., Menéndez Bueyes, L.R., 2016. Romanos, visigodos e indígenas : las comunidades del norte de Hispania en los inicios de la Edad Media (cuarenta años después). Anejos de Nailos 3, 161-189.
  • Fernández Fernández, A., 2014. El comercio tardoantiguo (ss. IV-VII) en el Noroeste peninsular a través del registro cerámico de la Ría de Vigo. Archaeopress, Oxford.
  • Fernández Ochoa, C., 1994. Excavaciones arqueológicas en Gijón. Una industria de salazones de época romana en la Plaza del Marqués. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Fernández Ochoa, C., 1997. La muralla romana de Gijón (Asturias). Electa, Gijón.
  • Fernández Ochoa, C., Gil Sendino, F., 2007. El recinto amurallado de Gijón. Origen y permanencia hasta la Edad Media”. En: Rodríguez Colmenero, A., Rodá de Llanza, I. (Eds.), Murallas de ciudades romanas en el occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, 403-414. Diputación provincial de Lugo, Lugo.
  • Fernández Ochoa, C., Morillo Cerdán, A., 2013. Oceanus Hispanus: navegación y comercio a orillas del Atlántico en época romana. En: Morais, R., Granja, H., Morillo, A. (Eds.), O irado mar Atlántico: o naufragio bético augustano de Esposende (Norte de Portugal), 57-97. Museu Diego de Sousa, Braga.
  • Fernández Ochoa, C., Orejas Saco Del Valle, A., García Díaz, P., Gil Sendino, F. (Eds.), 2015a. La Fábrica de tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Fernández Ochoa, C., García Díaz, P., Gil Sendino, F., Orejas Saco del Valle, A., 2015b. El registro arqueológico. Excavaciones en el sector 20. En: FERNÁNDEZ OCHOA, C., OREJAS, A., GARCÍA, P., GIL, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario, 114-125. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Fernández Ochoa, C., Salido Domínguez, J., García Díaz, P., Gil Sendino, F., 2015c. Estudio de los materiales arqueológicos. En: Fernández Ochoa, C., Orejas, A., García, P., Gil, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario, 126-157. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Fernández Ochoa, C., Orejas Saco del Valle, A., Gil Sendino, F., 2015d. Arquitectura y función del pozo-depósito de Tabacalera. En: Fernández Ochoa, C., Orejas, A., García, P., Gil, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario, 158-181. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Fernández Ochoa, C., Salido Domínguez, J., García Díaz, P., Gil Sendino, F., 2015e. El uso de la madera en el periodo tardoantiguo: objetos de la vida cotidiana procedentes de la excavación de la Fábrica de Tabacos de Gijón (Asturias). Zephyrus 76, 141-158.
  • Fischer, S., Lind, L., 2017. Late Roman Gaul: survival amidst collapse? In: Cunningham, T., Driessen, J. (Eds.), Crisis to collapse. The archaeology of social breakdown, 99-130. [Aegis 11]. Presses Universitaires, Louvain.
  • García de Castro, F.J., Ríos González, S., 2013. Consideraciones en torno a la historia de Gijón en la Edad Antigua. En: De La Rasilla, M. (Coord.), F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister. Estudios en homenaje, 515-532. Ménsula Ediciones, Oviedo.
  • Gil Fernández, J., Moralejo, J.L., Ruiz de la Peña, J.I., 1985. Crónicas asturianas. Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • González y Fernández-Vallés, J.M., 1979. Pravia, ‘capital’ del reino asturiano. Asturiensia medievalia 3, 87-104.
  • Isla Frez, A., 2015. The aristocracy and the monarchy in Northwestern Iberia between the eighth and the eleventh century. In: D’Emilio, J. (Ed.), Culture and society in medieval Galicia. A cultural crossroads at the edge of Europe, 251-280. Brill, Leiden-Boston.
  • Jiménez González, M., Salinas de Frías, M., 2013. Territorio vetón: aspectos históricos, patrimoniales y culturales”. En: Salinas M. (Coord.), Interpretar la frontera. Jornadas de patrimonio, turismo y desarrollo local, 127-146. Diputación, Salamanca.
  • Jiménez Jáimez, V., 2008. El ciclo formativo del registro arqueológico: una alternativa a la dicotomía deposicional/postdeposicional. Zephyrus 62(2), 125-137.
  • Jiménez-Sánchez, M., Naves-Ramos, B., Ballesteros, D., Giralt, S., Moreno, A., Valero-Garcés, B., Jiménez Muñoz, V., 2015. El relleno sedimentario del pozo-depósito de la antigua Fábrica de Tabacos de Gijón: un archivo geológico de los siglos VI-VIII. En: Fernández Ochoa, C., Oejas, A., García, P., Gil, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario, 184-193. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Kacki, S., Réveillas, H., Sachau-Carcel, G., Giuliani, R., Blanchard, Ph., Castex, D., 2014. Réévaluation des arguments de simultanéité des dépôts de cadavres: l’exemple des sépultures plurielles de la catacombe des Saints Pierre-et-Marcelin (Rome). Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris 26 (1), 88-97.
  • Lawrence, T.E., 1955. Los siete pilares de la sabiduría. Editorial Sur, Buenos Aires (2ª ed.) (ed. orig. Seven pillars of wisdom, London, 1928).
  • Loveluck, C., 2009. The dynamics of elite lifestyles in the ‘Rural World’, AD 600-1150: archaeological perspectives from Northwest Europe. In: Bougard, F., Le Jan, R., Mckitterick, R. (Eds.), 139-170. La culture du Haut Moyen Âge. Une question d’élites? Brepols, Turnhout.
  • Loveluck, C., 2011. Problems of the definition and conceptualisation of Early Medieval elites, AD 450-900 : the dynamics of the archaeological evidence. In: Bougard, F., Werner H., Le Jan, R. (Eds.), Théorie et pratiques des élites au Moyen Âge, 21-68.Brepols, Turnhout.
  • Lucas, G., 2012. Understanding the archaeological record. Cambridge University Press, Cambridge.
  • Llorente Rodríguez, L., Sánchez Marco, A., Nores Quesada, C., Morales Muñiz, A., 2015a. La fauna del pozo-depósito romano de la Fábrica de Tabacos de Gijón. Aspectos generales de las unidades estratigráficas 25 y 26. En: Fernández Ochoa, C., Orejas, A., García, p., gil, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario. Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 226-237.
  • Llorente Rodríguez, L., Nores Quesada, C., Gaubert, P., Morales Muñiz, A., 2015b. ¿Nativo o foráneo? El meloncillo de Tabacalera y su aportación a la historia de la especie. En: Fernández Ochoa, C., Orejas, A., García, P., Gil, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario, 246-251. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Llorente Rodríguez, L., Morales Muñiz, A., 2015. Los moluscos del pozo-depósito de Tabacalera. En: Fernández Ochoa, C., Orejas, A., García, P., Gil, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario, 260-265. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Menéndez Bueyes, L.R., 2001. Reflexiones críticas sobre el origen del reino de Asturias. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Metcalfe, N., 2002. A short history of biological warfare. Medicine, conflict and survival, 18(3), 271-282. https://doi. org/10.1080/13623690208409635
  • Morales Muñiz, A., Casado Violat, S., López Arrabé, J., Llorente Rodríguez, L., 2015. Caracterización morfométrica de los perros de la unidad estratigráfica 26 del pozo-depósito de la Tabacalera (Canis familaris). En: Fernández Ochoa, C., Orejas, A., García, P., Gil, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario, 238-245. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Oller Guzmán, J., 2014. La civitas sine urbe y su función de vertebración en el territorio provincial hispano: los casos de Egara y Caldes de Montbui. Pyrenae 45 (1), 89-110.
  • Price, N., 2012. Wooden worlds. Individual and collective in the chamber graves of Birka. In: Hedenstierna-Jonson, C. (Ed.), Birka nu. Pågående forskning om världsarvet Birka och Hovgården, 81-93. Historiska Museet, Stockholm. The National Historical Museum, Stockholm Studies 22.
  • Quirós castillo, J.A., 2013. “Archaeology of power and hierarchies in Early Medieval villages in Northern Spain”. In: Klápste, J. (Ed.), Hierarchies in rural settlements, 199-212. Brepols, Turnhout. Ruralia IX.
  • Requejo Pagés, O., 2014. El enclave romano de Lucus Asturum. Perxuraos, revista cultural de Llanera 3, 7-15.
  • Requejo Pagés, O., 2016. Cerámica altomedieval de Asturias. En: Vigil-Escalera, A., Quirós, J.A. (Eds.), La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante Noroeste de la península Ibérica (siglos V-X), 113-138. UPV/EHU, Bilbao.
  • Roselló Izquierdo, E., Morales Muñiz, A., 2015. Los peces del pozo-depósito de Tabacalera (Unidad estratigráfica 26). En: Fernández Ochoa, C., Orejas, A., García, P., Gil, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario, 252-259. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Sánchez Díaz, J., Asins Velis, S., Marco Segura, J.B., 2015. Análisis sedimentológico del pozo depósito de agua de la Tabacalera de Gijón. Interpretación de los resultados. En: Fernández Ochoa, C., Orejas, A., García, P., Gil, F. (Eds.), La Fábrica de Tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario, 194-199. Ayuntamiento de Gijón, Gijón.
  • Sánchez López, E.H., 2018. The role of fresh water in fish processing in Antiquity. Journal of Maritime archaeology (2018), doi: 10.1007/s11457-018-9193-3.
  • Sánchez-Pardo, J.C., 2010. Los ataques vikingos y su influencia en la Galicia de los siglos IX-XI”. Anuario Brigantino 33, 57-86.
  • Scheen R., 1996. Viking raids on the spanish peninsula. Militaria, revista de cultura militar 8, 67-88.
  • Schiffer, M.B., 1986. Radiocarbon dating and the ‘Old Wood’ problem: the case of the Hohokam chronology. Journal of Archaeological Science 13, 13-30.
  • Schiffer, M.B., 1987. Formation processes of the archaeological record. University of Utah press, Salt Lake City.
  • Serrano Herrero, E., Torra Pérez, M., Catalán Ramos, R., Vigil-Scalera Guirado, A., 2016. La cerámica de los siglos VIII-IX en Madrid, Toledo y Guadalajara”. En: Vigil-Escalera, A., Quirós, J.A. (Eds.), La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante Noroeste de la península Ibérica (siglos V-X) , 279313. UPV/EHU, Bilbao.
  • Van Driel-Murray, C., 1999. And did those feet in ancient time… feet and shoes as a material projection of the self”. In: Baker, P., Forcey, C., Jundi, S., Witcher, R. (Eds.), TRAC 98. Proceedings of the Eighth Annual Theoretical Roman Archaeology Conference, Leicester 1998, 131-140. Oxbow, Oxford. doi: http://doi.org/10.16995/TRAC1998_131_140
  • Vigil-Escalera Guirado, A., Quirós Castillo, J.A., 2016. La cerámica de la Alta Edad Media en el Noroeste peninsular: una introducción. En: Vigil-Escalera, A, Quirós, J.A. (Eds.), La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante Noroeste de la península Ibérica (siglos V-X), 23-41. UPV/EHU, Bilbao.
  • Walton, D.N., 2006. Poisoning the well. Argumentation 20, 273-307.
  • Wanscher, O., 1980. Sella Curulis. The folding stool an ancient symbol of dignity. Rosenkilde, Copenhage.
  • Wickham, C., 2007. Espacio y sociedad en los conflictos campesinos en la Alta Edad Media. En: Rodríguez López, A.M. (Ed.), El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor, 33-60. CSIC-Universidad de Valencia, Valencia.
  • Willemsen, A., 2015. Looking for early-medieval royal graves in the Low Countries and the Rhineland. In: Willemsen, A., Kik, H. (Eds.), Golden Middle Ages in Europe. New research into early-medieval communities and identities, 15-23. Brepols, Turnhout.