¿Son válidas las metodologías activas para el aprendizaje de la dinámica terrestre?

  1. Fernández Alonso, María Dolores 1
  2. Maguregi González, Gurutze 2
  3. Sanmartí , Neus 3
  4. Márquez , Conxita 3
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad País Vasco
  3. 3 Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 1227-1232

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Se analiza una experiencia didáctica realizada en un aula de primer curso del grado de Educación Primaria durante el curso 2011-2012. El alumnado participó en una secuencia de actividades, alrededor del tópico de los terremotos, acorde con los principios del aprendizaje cooperativo y autónomo. Las actividades se desarrollaron en tres sesiones en distintos momentos del curso, alternando actividades individuales y de grupo. Las actividades realizadas, aunque fueron valoradas positivamente por el alumnado, tanto en cuanto al aprendizaje de conceptos, como al desarrollo de autonomía, hemos constatado que en realidad no fueron satisfactorios respecto al aprendizaje de los conceptos tratados, ya que el conocimiento del alumnado sobre el tópico elegido no se diferenciaba mucho del expresado al inicio de la secuencia.

Referencias bibliográficas

  • Allain, J. C. (1995). Séismes, éruptions volcaniques et intérieur de la Terre: Conceptions d’elèves de huit à dix ans. Aster, 20, pp. 43-60.
  • Boughanmi, Y. (2009). Obstacles à la problématisation du temps dans une approche interdisciplinaire: l’explication de quelques phénomènes naturels par des lycéens et de futurs enseignants tunisiens. Universidad de Bourgogne/Universidad de Túnez. Tesis doctoral. Recuperado el 23 de enero de 2013, de http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00443595_v1/
  • COSCE Confederación de Sociedades Científicas de España (2011) Informe ENCIENDE. Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España. Recuperado el 23 de enero de 2013, de www.cosce.org/pdf/Informe_ENCIENDE.pdf.
  • Dal, B. (2005). Les conceptions initiales des élèves turcs de CM2 relatives aux séismes. Cybergeo: European Journal of Geography, 326. Recuperado el 23 de enero de 2013, de http://cybergeo.revues. org/3013?lang=en
  • Fernández, M. D.; Maguregi, G.; Marquez, C. y Sanmartí, N. (2012). El origen de los terremotos: representaciones del alumnado del grado de educación primaria. Comunicación presentada en el XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología. Huelva, España.
  • Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • Jiménez-Aleixandre, M. P.; Sanmartí, N. y Couso, D. (2011). Reflexiones sobre la ciencia en edad temprana en España: la perspectiva de la enseñanza de las ciencias. En COSCE (Ed.), Informe ENCIENDE. Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica escolar para edades tempranas en España (pp. 57-74).
  • Johnson, D.W.; Johnson, R. T. y Smith, K. (2007). The state of cooperative learning in postsecondary and professional settings. Educational Psychology Review. 19 (1), pp. 15-19.
  • Lillo, J. (1993). Errores conceptuales de los alumnos de EGB sobre la formación de las montañas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1 (2), pp. 98-107.
  • Lillo, J. (1994). Análisis de errores conceptuales en geología a partir de las expresiones gráficas de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), pp. 39-44.
  • OCDE (2002). Definition and Selection of Key Competencies. Executive Summary. Recuperado el 23 de enero de 2013, de www.oecd.org/edu/statistics/deseco.
  • OCDE (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y lectura. Recuperado el 22 de enero de 2013, de www.oecd.org/dataoecd/59/2/39732471.pdf.
  • Pedrinaci, E. (2001). Los procesos geológicos internos. Madrid: Síntesis.
  • Pedrinaci, E. (2012a). El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
  • Pedrinaci, E. (2012b). Aprender ciencias es, en buena medida, aprender a leer, escribir y hablar ciencia. En E. Pedrinaci, El desarrollo de la competencia científica (pp. 147-169). Barcelona: Graó.
  • Ross, K. E. K. y Shuell, T.J. (1993). Children´s beliefs about earthquakes. Science Education, 77 (2), pp. 191-205.
  • Sanmartí, N. (1995). ¿Se debe enseñar lengua en la clase de ciencias? Aula de Innovación Educativa, 43, pp. 5-11.
  • Tsai, Ch. (2001). Ideas about earthquakes alter experiencing a natural disaster in Taiwan: An análisis of students´worldviews. International Journal of Science Education, 23 (10), pp. 1007-1016.