Use and abuse of social media by adolescents: a study in Mexico

  1. Rubicelia Valencia Ortiz 1
  2. Carlos Castaño Garrido 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2019

Número: 54

Páginas: 7-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PIXELBIT.2019.I54.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Resumen

El uso abusivo y problemático de las diferentes tecnologías ha conducido al desarrollo de una línea de investigación centrada en el estudio de la adicción a estas y sus consecuencias. Por ello, algunos estudios se han enfocado en internet y su relación con problemas de tipo físico-biológico, social y familiar. Esta investigación se planteó examinar el nivel de adicción de los jóvenes mexicanos a las redes sociales online mediante la adaptación de la escala de Sahin (“Social Media Addiction Scale-Student Form”). Además, se analizó la existencia de respuestas diferenciadas en términos de género en la muestra utilizada que consistió en 605 estudiantes de preparatoria (296 hombres y 309 mujeres). Los resultados muestran que los estudiantes no se autoperciben como adictos a las redes sociales online. Por otro lado, no hay diferencias significativas en sus respuestas en términos de género. Estos resultados deben ser considerados dentro de sus limitaciones relacionadas con las características de la muestra y el hecho de que se examinaron las autopercepciones de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Madrid: Médica Panamericana.
  • Banyai, F., Zsila, A., Király, O., Maraz, A., Elekes, Z., Griffiths, M.D., Andreassen, C. & Demetrovics, D. (2017). Problematic social media use: results from a large-scale nationally representative adolescent sample. PLoS ONE, 12(1), 1-13.
  • Basteiro, J., Robles, A., Juarros, J. & Pedrosa, I. (2013). Adicción a las redes sociales: creación y validación de un instrumento de medida. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia, 3(1), 2-8.
  • Carbonell, X. (2014). ¿Qué son las adicciones tecnológicas? Internet, MMORPG y redes sociales. En Carbonell, X. (coord.). Adicciones tecnológicas qué son y cómo tratarlas, (pp. 53-85), Madrid: Síntesis.
  • Cerny, C.A., & Kaiser, H.F. (1977). A study of a measure of sampling adequacy for factor-analytic correlation matrices. Multivariate Behavioral Research, 12(1), 43-47.
  • Cho, E. (2016). Making Reliability Reliable: A Systematic Approach to Reliability Coefficients. Organizational Research Methods, 19(4), 651-682. DOI: 10.1177/1094428116656239.
  • Chóliz, M. & Marco, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales. Tratamiento psicológico. Madrid: Alianza.
  • D’Hondt, F., Billieux, J. & Maurage, P. (2015). Electrophysiological correlates of problematic Internet use: Critical review and perspectives for future research. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 59, 64–82. doi:10.1016/j.neubiorev.2015.10.005.
  • Dong, G., Devito, E. E., Du, X. & Cui, Z. (2012). Impaired inhibitory control in “internet addiction disorder. Psychiatry Research, 203, 153–158. doi:10.1016/j.pscychresns.
  • Dong, G., Lin, X., Zhou, H. & Lu, Q. (2014). Cognitive flexibility in internet addicts: fMRI evidence from difficultt-easy and easy-to-difficult switching situations. Addictive Behaviors, 39, 677–683. doi:10.1016/j.addbeh.2013.11.028.
  • Echeberúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencia, 37(4) 435-447.
  • Echeberúa, E. & Del Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto? Adicciones, 22(2), 91-95.
  • Escurra, M. & Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). LIBERABIT, 20(1): 73-91.
  • Fernández-Villa, T., Ojeda, J., Almaraz Gómez, A., Cancela, J.M., Delgado-Rodríguez, M., García-Martín, M., Jiménez-Mejías, E., … Martín, V. (2015). Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género. Adicciones, 27(4), 265-275.
  • Fuentes, J.L., Esteban, F. & Caro, C. (2015). Vivir en Internet. Retos y reflexiones para la educación. Madrid: Síntesis.
  • García, M.C. & Fernández, C. (coords.) (2016). Si lo vives, lo compartes. Cómo se comunican los jóvenes en un mundo digital. Barcelona: Fundación Telefónica-Ariel.
  • Gértrudix, M., Borges, E., & García, F. (2017). Vidas registradas. Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica. Telos, 107, 62-70.
  • Griffiths, M. (1995). Technological addictions. Clinical Psychology Forum, January, 14-19.
  • Herrera, M., Pacheco., M., Palomar, J. & Zavala, D. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18.
  • Islas, C., & Carranza, R. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Revista Apertura, 3(2), Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198 (5/06/2013).
  • Jöreskog, K. & Sörbom, D. (1993). Lisrel 8: Structural equation modeling with the simplis command language. USA: Scientific Software International.
  • Kline, R. B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling. New York: The Guilford Press.
  • Kuss, D., Griffiths, M., Karila, L. & Billieux, J. (2014). Internet Addiction: A Systematic Review of Epidemiological Research for the Last Decade. Current Pharmaceutical Design, 20, 4026-4052.
  • Lévy, J-P. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales: temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. Coruña: Netbiblo.
  • Llamas, F. & Pagador, I. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza & Teaching, 32(1), 43-57. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/et20143214357.
  • Marín, V., Sampedro, B. & Muñoz, J.M. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26(Número especial), 233-251.
  • Martín, M., Matalí, J., García, S., Pardo, M., Lleras, M. & Castellano, C. (2017). Adolescentes con Trastorno por juego en Internet (IGD): perfiles y respuesta al tratamiento. Adicciones, 29(2), 125-133.
  • Nunally, J. C., & Bernstein, I. (1994). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
  • O´Dwyer, L. & Bernauerr, J. (2014). Quantitative research for the qualitative researcher. Los Angeles: Sage.
  • Orange (2018). Guía sobre el uso responsable de la tecnología en el entorno familiar. Madrid: Orange.
  • Pedrero, E., Rodríguez, M.T., & Ruiz, J.M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152.
  • Pontes, H. M., Szabo, A., & Griffiths, M. D. (2015). The impact of Internet based specific activities on the perceptions of Internet addiction, quality of life, and excessive usage: A cross-sectional study. Addictive Behaviors Reports, 1, 19-25.
  • Renau, V., Oberst, U. & Carbonell, X. (2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología, 43(2), 159-170.
  • Rücker, J., Akre, C., Berchtold, A. & Suris, J. C. (2015). Problematic Internet use is associated with substance use in young adolescents. Acta Paediatrica, 104, 504–507. doi:10.1111/apa.1297.
  • Sabariego, M. (2012). El proceso de investigación (parte 2). En Bisquerra, R. (coord.), Metodología de la investigación educativa (127-163). (3ª. ed.). Madrid: La Muralla.
  • Sahin, C. (2018). Social Media Addiction Scale - Student Form: The Reliability and Validity Study. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 17(1), 168-182.
  • Seçer, İ. (2013). SPSS ve LISREL ile pratik veri analizi ve raporlaştırma. Ankara: Anı Yayıncılık.
  • Simó, C., Martínez, A., Ballester, M.L., & Domínguez, A. (2017). Instrumentos de evaluación del uso problemático del teléfono móvil/smatphone. Salud y drogas, 17(1), 5-14.
  • Tutgun-Ünal, A. & Deniz, L. (2015). Development of the Social Media Addiction Scale. AJIT-e: Online Academic Journal of Information Technology, 6(21), 51-70. DOI: 10.5824/1309‐1581.2015.4.004.x.
  • Van den Eijnden, R., Lemmens, J. & Valkenburg, P. (2016). The Social Media Disorder Scale. Computers in Human Behavior, 61, 478-487.
  • Watters, C. A., Keefer, K. V., Kloosterman, P. H., Summerfeldt, L. J. & Parker J. D. A. (2013). Examining the structure of the Internet Addiction Test in adolescents: A bi-factor approach. Computers in Human Behaviour, 29(6), 2294-2302. DOI: http://doi.org/10.1016/j.chb.2013.05.020.
  • Wegmann, E., Stodt, B. & Brand, M. (2015). Addictive use of social networking sites can be explained by the interaction of Internet use expectancies, Internet literacy, and psychopathological symptoms. Journal of Behavioral Addictions 4(3), 155–162.
  • Young, K. (2015). The Evolution of Internet Addiction Disorder. En Montang, Ch. y Reuter, M. (eds.), Internet Addiction, Neuroscientific Approaches and Therapeutical Interventions (pp. 3-17). Switzerland: Springer International Publishing