Nuestra experiencia con el electrorretinograma estructurado (ERGE)

  1. Munoa, J.L.
  2. Lindner, J.
  3. Aranmendia, E. Zabaleta, M.
  4. Mª Mercedes Zabaleta Arsuaga
Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 1993

Volumen: 64

Número: 6

Páginas: 445-452

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Hemos seleccionado diez pacientes con patologías escogidas que afectan selectivamente a estructuras concretas de la retina y del nervio óptico. Han sido estudiados, clasificados y los hemos sometido a una novedosa técnica (prueba) de electrofisiología ocular, el electroretinograma estructurado («ERGE»), comparando los resultados obtenidos con los del P.E.V. Estructurado. Esta prueba está despertando mucho interés por su posible utilidad en el diagnóstico precoz del glaucoma. Exponemos nuestro método particular de registro del ERGE estudiando los 35° centrales de la retina y hacemos un resumen de los resultados obtenidos por otros autores. Por último, exponemos nuestros resultados que confirman parte de lo ya conocido y publicado por otros autores, aunque otros datos que hemos obtenido indican que el ERGE. No depende tanto de la agudeza visual y por tanto de los fotoreceptores, sino más bien de un exacto enfoque de la imagen en la retina, lo que da a esta prueba un mayor valor en nuestra opinión del que hasta ahora se le atribuye, y refuerza la teoría de que su origen se halla en las capas internas de la retina y más concretamente en la célula ganglionar.