Estudio de una salida urbana para el aprendizaje de la geología de bachillerato

  1. Nahia Seijas-Garzón 1
  2. Maite Morentin-Pascual 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2018

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 2107

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2018.V15.I2.2107 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En este estudio se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la geología llevada a cabo con un grupo de estudiantes de 1º de Bachillerato: una salida urbana como recurso para trabajar las rocas y los procesos petrogenéticos. Con el conjunto de actividades que envuelven a la salida (anteriores, durante y posteriores a ella) se pretende que el alumnado adquiera competencias y contenidos del currículo y para ello se ha trabajado mediante la metodología de resolución de problemas. La intervención se ha realizado en Orduña (Bizkaia) y, en este trabajo, además de describir la secuencia didáctica utilizada, se analizan los resultados obtenidos mediante diferentes instrumentos de evaluación, y se plantean varias conclusiones que pueden servir para su utilización futura por el profesorado

Referencias bibliográficas

  • Benarroch A. y Núñez G. (2015) Aprendizaje de competencias científicas versus aprendizaje de contenidos específicos. Una propuesta de evaluación. Enseñanza de las Ciencias 33 (2), 927.
  • Branda L.A. (2009) El aprendizaje basado en problemas. De herejía artificial a res popularis. Educación Médica 12 (1), 11-23.
  • Brusi D., Zamorano M., Casellas R.M., Bach J. (2011) Reflexiones sobre el diseño por competencias en el trabajo de campo en Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 19 (1), 4-14.
  • Cañal P. (2012) El desarrollo de la competencia científica demanda y produce actitudes positivas hacia la ciencia y el conocimiento científico. En Pedrinaci E. (coord.), Caamaño A., Cañal P. y De Pro A. El desarrollo de la competencia científica. 11 ideas clave. Barcelona. Graó.
  • Cañas A, Martín-Díaz M.J. (2010) ¿Puede la competencia científica acercar la ciencia a los intereses del alumnado? Alambique 66, 80-87.
  • Corbí H., Giannetti A., Baeza-Carratalá J.F. y Martínez-Martínez J. (2013) Elaboración de itinerarios geológicos como recurso didáctico en Ciencias de la Tierra. Actas de las XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante. Alicante.
  • Decreto 127/2016 de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de Bachillerato y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. (BOPV 23-09-16)
  • De la Torre E. (1992) La utilización de los diagramas de flujo para la identificación de las rocas en el campo. Investigación en la escuela 16, 101-102.
  • Del Carmen L. y Pedrinaci E. (1997) El uso del entorno y el trabajo de campo. En Del Carmen, L. (coord.): La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria (Cap V). Barcelona: Horsori.
  • Del Toro R. y Morcillo J.G. (2011) Las actividades de campo en educación secundaria. Un estudio comparativo entre Dinamarca y España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 19 (1), 39-47.
  • Damas-Mollá L., Aranburu A., Garcia-Garmilla P. y Fano H. (2012) Rocas ornamentales del País Vasco y Navarra (I): El Rojo Ereño y el Negro Markina. Tierra y Tecnología 42, 25-33.
  • Fuertes I., De la Calzada E., Llamas T., Tejerina A., Crespo M.A., Pereiras L., Crespo T., Domínguez L. y Cabezas L. (2016) Lugares de interés geoeducativo en el medio urbano. Potencialidad de las ciudades para la enseñanza de la geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 24 (2) 195-201.
  • Morentin M. y Guisasola J. (2013) Visitas escolares a centros de ciencias basadas en el aprendizaje. Alambique 73, 61-68.
  • OECD (2016) PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematics and Financial Literacy. París: PISA, OECD Publishing.
  • Pavón F. y Martínez Aznar MªM. (2014) La metodología de resolución de problemas como investigación (MRPI): una propuesta indagativa para desarrollar la competencia científica en alumnos que cursan un programa de diversificación. Enseñanza de las Ciencias 32 (3), 469-492.
  • Pedrinaci E. (1996) Sobre la persistencia o no de las ideas del alumnado en geología. Alambique 7, 27-36.
  • Pedrinaci E. (2012a) Alfabetización en Ciencias de la Tierra, una propuesta necesaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 20 (2), 133-140.
  • Pedrinaci E. (2012b) Trabajo de campo y aprendizaje de las ciencias. Alambique 71, 81-89.
  • Pedrinaci E., Ruiz de Almodóvar G., Alfaro P., Brusi D., Fernández E., Pascual J.A., Alcalde S., Barrera J.L., Belmonte A., Calonge A., Cardona V., Crespo A., Feixas J.C., González-Díez A., Jiménez J., Mata J.M., López -Ruiz J., Quintanilla L., Rábano I., Rebollo L., Rodrigo A. y Roquero E. (2012) Alfabetización en ciencias de la Tierra. Actas del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología (pp: 296-309) Universidad de Huelva. Huelva.
  • Pedrinaci E., Sequeiros L. y García de la Torre E. (1994) El trabajo de campo y el aprendizaje de la Geología. Alambique 2, 37-45.
  • Ramos R., Praia J., Marqués L. y Pereira L.G. (2001) Ideas alternativas sobre el ciclo litológico en alumnos portugueses de enseñanza secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 9 (3), 252-260.
  • Ryan R. M. y Deci E. L. (2000) The 'what' and 'why' of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry 11, 227-268.
  • Sanmartí N. (2007) 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
  • Sanmartí N. y Márquez C. (2017) Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de educación científica 1 (1), 3-16.
  • Vilaseca A. y Bach J. (1993) ¿Podemos evaluar el trabajo de campo? Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 1 (3), 158-167.
  • Vilches A., Legarralde T. y Berasain G. (2012) Elaboración y uso de claves dicotómicas en las clases de biología. Actas de las III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
  • Zamalloa T., Maguregi G., Fernández D., Echevarría I. y Sanz J. (2014) Acercar la geodiversidad a través de las salidas de campo en la ESO. Una investigación con el profesorado de ciencias de Bizkaia. Enseñanza de las Ciencias 32 (3), 443-467.