533. La evolución del mercado laboral durante la etapa franquista en las ciudades de Bizkaia y Gipuzkoa

  1. Zarraga Sangróniz, Karmele 1
  2. García Abad, Rocío 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

ISSN: 1138-9788

Año de publicación: 2016

Número: 20

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/SN2016.20.16787 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

Resumen

La evolución y los cambios producidos en la configuración del mercado laboral durante el franquismo, en diferentes escenarios urbanos del País Vasco (la Ría de Bilbao y algunas de las ciudades medias de Bizkaia y Gipuzkoa) nos va a permitir acercarnos a la realidad de la economía vasca que experimentará un importante proceso de tericiarización junto a un creciente protagonismo de las clases medias, y un aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral reglado.

Referencias bibliográficas

  • AMICH ELÍAS, Cristina. El trabajo de los menores de edad en la dictadura franquista. Historia Contemporánea, 2008, nº 36, p. 163-192.
  • ANDRÉS LÓPEZ, Gonzalo. Geografía y ciudades medias en España: ¿A la búsqueda de una definición innecesaria. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 2008, vol. XII, nº 270 (49).
  • BARCIELA, Carlos. La España de Franco (1939-1975): economía. Madrid: Síntesis, 2001.
  • BEASCOECHEA, José María y ZARRAGA, Karmele. Sociedad y espacio urbano en Getxo durante la década de 1920. In PAREJA ALONSO, Arantza (ed.). El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850-1930). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/EHU, 2011, p. 145-166.
  • CAPITÁN DÍAZ, Alfonso. Educación en la España Contemporánea. Barcelona: Ariel, 2000.
  • CAZORLA PEREZ, José. Un ensayo de estratificación social para 1957. REOP, 1965, nº 1, mayo-agosto, p. 90-119.
  • DAHRENDRIF, Ralf. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Ed. Rialp, 1962.
  • DÁVILA BALSERA, Pauli. Lengua, escuela y cultura. El proceso de alfabetización en Euskal-Herria, Siglos XIX y XX. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1995.
  • DÁVILA BALSERA, Pauli y NAYA GARMENDIA, Luís María. Enseñanza profesional, escuelas de La Salle y proceso de modernización (Gipuzkoa, primer tercio del siglo XX). Bordón, Revista de Pedagogía, 2012, vol. 64, nº 4, p. 23-34.
  • DE MIGUEL, Amando. Manual de estructura social en España. Madrid: Tecnos, 1974.
  • DURÁN, Mª Ángeles. Torres, pirámides o estrellas (sobre las imágenes de las estructura de clases). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1996, nº 75, p.29-54.
  • ESCOLANO, Agustín (ed.). Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.
  • FLECHA GARCÍA, Consuelo. Algunos aspectos sobre la mujer en la política educativa durante el régimen de Franco. Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 1989, nº 8, p. 77-98.
  • GÁLVEZ MUÑOZ, Lina y RODRÍGUEZ MODROÑO, Paula. Rigidez y flexibilidad en los mercados de trabajo en España. Una visión de largo plazo. Temas Actuales de Economía, 2006, vol. 1, nº 1, p.200-234.
  • GARCIA ABAD, Rocío y ZARRAGA, Karmele. Pautas de modernización en las ciudades medias vizcaínas, 1940-1975. Revista de Demografía Histórica, en prensa.
  • GIDDENS, Anthony. La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza Ed., 1979.
  • GOLDTHORPE, John. Social mobility and class structure in modern Britai. Oxford: Clarendon Press, 1980.
  • GOLDTHORPE, John. Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro. In CARAVAÑA, Julio y DE FRANCISCO, Andrés (comps.). Teorías contemporáneas de las clases sociales. Madrid: Zona Abierta 59/60, 1992.
  • GONZALEZ PORTILLA, Manuel (ed.); BEASCOECHEA GANGOITI, José M.; NOVO LÓPEZ, Pedro; PAREJA ALONSO, Arantza; SERRANO ABAD, Susana y ZÁRRAGA SANGRONIZ, Karmele. Los orígenes de una metrópoli industrial: la Ría de Bilbao. Bilbao: Fundación BBVA, 2001.
  • GONZALEZ PORTILLA, Manuel (ed.), BEASCOECHEA GANGOITI, José M.; GARCÍA ABAD, Rocío; NOVO LÓPEZ, Pedro; PAREJA ALONSO, Arantza; SERRANO ABAD, Susana; URRUTIKOETXEA LIZARRAGA, José G. y ZARRAGA SANGRONIZ, Karmele. La Consolidación de la Metrópoli de la Ría de Bilbao. Madrid: Fundación BBVA, 2009.
  • GONZALEZ PORTILLA, Manuel y URUTIKOETXEA, José G. Dos modelos de industrialización y de creación de capital humano: Bizkaia y Gipuzkoa vistas a través de la Ría de Bilbao y Valle del Deba (1876-1930). In VVAA. Claves del mundo contemporáneo. Debate e investigación. (digibook). Granada: Ed. Comares S.L., 2013.
  • GONZALEZ PORTILLA, Manuel; URUTIKOETXEA, José G y ZARRAGA, Karmele. La “otra industrialización” del País Vasco. Las pequeñas y medianas ciudades: capital humano e innovación social durante la primera industrialización (1860-1930). Un análisis a través del Valle del Deba, en prensa.
  • LOPEZ DE LA CRUZ, Laura. La presencia de la mujer española en la Universidad. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 2002, nº 4, p. 291-299.
  • LORENZO VICENTE, Juan Antonio. Evolución y problemática de la Educación Secundaria Contemporánea en España. Revista Complutense de Educación, 1996, vol. 7, nº 2, p.51-79.
  • MURILLO FERROL, Francisco. Las clases medias en España. Granada: Escuela Social de Granada, 1959.
  • NIELFA CRISTOBAL, Gloria (ed.). Mujeres y hombres en la España franquista. Sociedad, economía, política y cultura. Madrid: Ed. Complutense S.S., 2003.
  • NÚÑEZ, Clara Eugenia. El capital humano en el primer franquismo. In BARCIELA, Carlos (ed.). Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo. Barcelona: Editorial Crítica, 2003, p. 27-53.
  • PAREJA ALONSO, Arantza (ed.). El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850-1930. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/EHU, 2011.
  • PARSONS, Talcott. Un enfoque analítico de la teoría de la estratificación social, en Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Ed. Paidós, 1967.
  • PÉREZ PÉREZ, José Antonio. Trabajo doméstico y economías sumergidas en el Gran Bilbao a lo largo del desarrollismo: un mundo invisible y femenino. In BABIANO, José (ed.). Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo. Madrid: Catarata, 2007, p. 77-138.
  • PÉREZ-FUENTES, Pilar y BORDERÍAS, Cristina. Trabajo, familia e instituciones: producción y distribución de recursos para el bienestar. SS. XVIII-XX. In PÉREZFUENTES, Pilar (ed.). Entre dos orillas. Las mujeres en la Historia de España y América Latina. Barcelona: Icaria, 2012, p. 145-183.
  • PERPIÑÁ RODRÍGUEZ, Antonio. Las clases medias españolas en la iniciación de los planes de desarrollo. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1967, nº 43, p.97- 124.
  • ROS GIMENO, José. Las clases sociales y el problema de su determinación. Revista internacional de sociología, 1959, enero-marzo.
  • SÁENZ DEL CASTILLO, Aritza. Las amas de casa. Sujeto constructor de derechos durante el franquismo. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 2011, vol. 18, nº 1, p. 181-216.
  • SARASÚA GARCÍA, Carmen y MOLINERO RUIZ, Carmen. Trabajo y niveles de vida en el Franquismo. Un estado de la cuestión desde una perspectiva de género. In BORDERÍAS, Cristina (coord.). La historia de las mujeres: perspectivas actuales. Barcelona: Icaria, 2009, p. 309-354.
  • URRUTIKOETXEA LIZARRAGA, José y NOVO LÓPEZ, Pedro. Hacia la comprensión de los procesos de modernización. Diseño, perfiles y alcance de una base de datos: padrones y País Vasco, 1825-1975. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 2014, vol. XIX, nº 1070.
  • VILANOVA RIBAS, Mercedes y MORENO JULIÁ, Xabier. Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, C.I.D.E., 1992.
  • WEBER, Max. Economía y Sociedad. Madrid: Ed. Fondo de cultura económica de España, 1990.
  • WRIGHT, Erik. Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. In The debate on classes (comp.). Londres: Verso, 1989.