Los pactos constituyentes contra natura o la subordinación sistémica de las mujeres

  1. Jasone Astola Madariaga
Aldizkaria:
Revista "Cuadernos Manuel Giménez Abad"

ISSN: 2254-4445

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakien izenburua: Revisar el pacto constituyente en perspectiva de género

Zenbakia: 5

Orrialdeak: 43-57

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista "Cuadernos Manuel Giménez Abad"

Laburpena

“Imaginemos una carrera en la que participan mujeres y hombres y a las mujeres se les ha asignado una pesada carga y a los hombres no. Lo normal es que las mujeres queden, por término medio, rezagadas, aunque algunas adelanten a algunos hombres. Ahora supongamos que las cargas desaparecen. Si mujeres y hombres son iguales en capacidad, la principal diferencia entre los grupos con carga (mujeres) y sin carga (hombres) dejará de aumentar, pero quienes sufrían por la discriminación previa nunca se equipararán como colectivo, aunque algunas lo consigan individualmente. Si se tratara de una carrera en la que los padres pudieran pasar el relevo a sus hijos y las madres a sus hijas, no habría igualación entre unas y otros ni siquiera en generaciones” Este es el texto adaptado de un ejemplo que Lester C. Thurow propuso en 1979 para hablar de la inexistencia de igualdad de oportunidades y en este trabajo se analizan jurídicamente las posibilidades que Thurow da para que la carrera se vuelva limpia: 1) si todos los que no llevaban carga fueran obligados a cargar peso hasta que las diferencias en el promedio de ejecución de los grupos desaparecieran; 2) si quienes habían sufrido desventajas en el pasado recibieran privilegios especiales hasta que se equiparasen; 3) si cada persona fuera obligada a parar y a comenzar de nuevo en la misma línea de salida.