La perdida de los espacios agrarios y la artificializacion del suelo y forestacion en España y en el Pais Vasco

  1. Eugenio Ruiz-Urrestarazu 1
  2. Rosario Galdos-Urrutia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2013

Número: 36

Páginas: 121-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

En este artículo se analiza la relación entre la disminución del número de explotaciones agrarias españolas y la evolución de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU). Asimismo dicha evolución se relaciona con las transformaciones sufridas por otras dos ocupaciones del suelo que compiten con la anterior: la superficie artificializada y la superficie forestal. Este análisis se aplica en primer lugar al territorio español y con más detalle a la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Referencias bibliográficas

  • ALBERDI COLLANTES, J. C. (2009) “Medio rural y abandono de la agricultura: desarrollo de un ejemplo, el caserío vasco”. Lurralde. Investigación y Espacio, nº 32, pp. 395-404.
  • ALDANONDO, A. M., CASANOVAS, V. (2009) “Análisis espacial del abandono de explotaciones agrarias en Navarra”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 222, pp. 73-101.
  • BURRIEL DE ORUETA. E. L. (2008) “La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006)”, Scripta Nova, vol. XII, nº 270 (64).
  • GALDOS URRUTIA, R., RUIZ URRESTARAZU, E. (2011) “La crisis que no cesa. Perspectiva territorial del abandono de explotaciones agrarias en el País Vasco (1999-2011)”. Lurralde. Investigación y Espacio, nº 34, p. 301-313.
  • JIMÉNEZ HERRERO, L.M. (director) (2011) Sostenibilidad en España 2011, Observatorio de la Sostenibilidad en España, http://www.sostenibilidades.org/informes/informes-anuales
  • LÓPEZ IGLESIAS, E. (2003) “Las estructuras agrarias en España: análisis de sus transformaciones en la década de los noventa”. Papeles de Economía Española, nº 96, pp. 20-37.