Morfología, funciones y sociedadla ciudad desde el punto de vista plural de la Geografía urbana

  1. Joseba Juaristi 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2015

Número: 38

Páginas: 233-261

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

Desde sus orígenes, la geografía urbana se ha presentado como una disciplina plural que ha tratado de articular los aspectos morfológicos, funcionales y sociales de la ciudad dentro de una variedad de enfoques y metodologías. Sin embargo, a partir de los años 1970, la interpretación de la evolución del pensamiento geográfico como una sucesión de paradigmas incompatibles entre sí dio lugar a un abandono de esta visión, plural y abierta, que aun recogían los libros de texto de los años 1970 y 1980. En este artículo intentamos volver a reflexionar sobre la relación entre estos tres conceptos, en la medida que reflejan aspectos sustantivos de la ciudad. Consideramos que la morfología tiene una correspondencia con los fenómenos que muestra la ciudad, lo funcional con el mundo de los mecanismos, y lo social con el mundo de las intenciones. Palabras clave: morfología, funciones, sociedad, geografía urbana

Referencias bibliográficas

  • Ascher, F. (2004): Los nuevos principios del urbanismo. Madrid. Alianza.
  • Aymonino, C. (1981): El significado de las ciudades. Madrid. Blume. Prólogo de Antonio Fernández Alba.
  • Batty, M. (2013): The new science of cities. Cambridge. Massachusetts. MIT Press.
  • Bielza de Ory, V. (2011): El tema de la morfología urbana en la historia del pensamiento geográfico. Geographicalia, 59-60, 27-45.
  • Blanchard, R. (1928): Une méthode de géographie urbaine. Revue de géographie alpine. Tomo 16,nº 1, 193-214.
  • Boudon, R. (1972): Para qué sirve la noción de estructura. Madrid. Aguilar
  • Capel, H. (1987): Geografía humana y ciencias sociales: una perspectiva histórica. Madrid. Montesinos.
  • Capel, H. (2002): La morfología de las ciudades. Barcelona. Ediciones del Serbal.
  • Caro Baroja, J. (1981): Paisajes y ciudades. Madrid.Taurus.
  • Carter, H. (1983): El estudio de la geografía urbana. Madrid. IEAL [1972]
  • Castells, M. (1976): La cuestión urbana. Madrid. Siglo XXI. [1972].
  • Chabot, G. (1972): Las ciudades. Barcelona. Labor. [1948]
  • Christaller, W. (1933): Die zentralen orte in Suddeustchland. Jena. Fischer
  • Cullen, G.(1974): El paisaje urbano. Barcelona. Blume. [1960]
  • Dauphiné, A. (2003): Les theóries de la complexité chez les geographes. París. Anthropos.
  • Doxiadis,C.A. (1968): Ekistics: an introduction to the science of Human Settlements. Nueva York. Oxford University Press.
  • Fenneman,N.M. (1919): The circumference of Geography. Annals of the Association of American Geographers, vol 9, 3-11.
  • Feyerabend, P. (1974): Contra el método. Barcelona. Ariel. [1970]
  • Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A.J. (2000): Economía espacial: las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona. Ariel.
  • García Ballesteros, A. (1995): La ciudad, objeto de estudio pluridisciplinar. En García Ballesteros, A. (coor): La ciudad objeto de estudio pluridisciplinar. Barcelona. Oikos-Tau, 11-17.
  • Geddes, P. (1904): Civics as applied sociology. Sociological Papers, 1, 101- 144. Disponible en Proyecto Gutenberg: https://ia902702.us.archive.org/10/items/ civicsasapplieds13205gut/13205-h/13205-h.htm
  • Geddes, O. (1905): Civics as concrete and applied sociology. Part II. Disponible en ProyectoGutenberg:https://ia902702.us.archive.org/10/items/ civicsasapplieds13205gut/13205-h/13205-h.htm
  • George, P. (1977): Geografía Urbana. Barcelona. Ariel [1961]
  • Gerard, R.W. (ed) (1958): Concepts of Biology. Washington. National Academy of Sciences. National Research Council. Publication 560
  • Giddens, A: (1991): Sociología. Madrid. Alianza
  • Goethe, J.W. (1997): Teoría de la naturaleza. Madrid. Tecnos. Estudio preliminar, traducción y notas de Diego Sánchez Meca. [1817-1824]
  • Habermas, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid. Taurus. [1968]
  • Habermas, J. (1988): La lógica de las ciencias sociales. Madrid. Tecnos.
  • Hägerstrand, T. (1970): What about people in regional science?. Papers of the Regional Science Association, 24, 7-21.
  • Halbwachs, M. (1932): Chicago, experience ethnique. Annales d’histoire economique et social. 4º annee, 11-49.
  • Halbwachs, M. (1939): La estructura morfológica de las grandes ciudades. En Martínez, E. y López, A. (2002).
  • Hall, P. (1996): Cities of Tomorrow. Oxford. Blackwell [1988]
  • Hannerz, U. (1986): La exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. México. Fondo de cultura económica.
  • Harvey, D. (1970): Social Processes and spatial form: an analysis of the conceptual problems of urban planning. Papers of the Regional Science Association, 25, 47-49.
  • Harvey, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social. Madrid. Siglo XXI [1973]
  • Johnston, R.J. (1986): On human geography. Oxford. Blackwell.
  • Johnston, R.J.; Gregory,D. y Smith, D.M. (eds) (2000): Diccionario Akal de Geografía Humana. Tres Cantos. Akal.
  • Law, A. (2005): The ghost of Patrick Geddes. Civics as applied sociology. Sociological Research Online, vol 10, issue 2.
  • Lefebvre, H. (1974): La production de l’espace. París. Anthropos.
  • Lowenthal, D. (1961): Geography, experience and imagination: towards a geographical epistemology. Annals of the Association of American Geographers, vol. 51, 241-60.
  • Kuhn, T.S. (1971): La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica. [1962]
  • Martínez, E. y López, A. (2002): El desarrollo de la morfología social y la interpretación de las grandes ciudades. Scripta nova. Vol VI, 112. Disponible en www.ub.edu.geocrit/sn/sn112.htm
  • Massey, D. (1984): Spatial divisions of labour: social structures and the geography of production. Londres. Macmillan.
  • Mumford, L. (2012): La ciudad en la Historia. Logroño. Pepitas de Calabaza. [1961]
  • Murcia Navarro, E. (1979): Geografía Urbana. Una introducción sistémica. Oviedo. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Ortega Valcárcel, J. (2000): Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona. Ariel
  • Pahl, R.E. (1971): Modelos sociológicos en geografía, en Chorley, R.J. y Haggett, P. La geografía y los modelos socio-económicos. Madrid. IEAL. 89-127.
  • Park, R.E., Burgess, E, y Mackenzie, R. (1925): The city. University of Chicago Press.
  • Roemer, J. (1982): A general theory of exploitation and class. Cambridge. Cambridge University Press.
  • Rossi, A. (1981): La arquitectura de la ciudad. Barcelona. Gustavo Gili [1966]
  • Rykwert, J. (1985): La idea de ciudad. Antropología de la forma urbana en el mundo antiguo. Madrid. Blume.
  • Sadler, S. (1999): The situationist city. Cambridge Mass. MIT Press.
  • Sauer, C.O. (1925): The morphology of landscape. University of California Publications in Geography.Vol 2,nº 2, 19-54.
  • Soja, E. (1996): Thirdspace. Journals to Los Angeles and other real-and –imagined places. Oxford. Blackwell.
  • Stoddart; D.R. (1986): On Geography. Oxford. Basil Blackwell.
  • Tricart, J. (1950): Contribution a l’etude des structures urbaines. Revue de géographie jointe au Bulletin de la Société de géographie de Lyon et de la région lyonnaise. Vol. 25 n°3, 1950. pp. 145-156.
  • Tricart, J. (1963): Cours de géographie humaine. París CDU.
  • Vance, J.E, (1990): The continuing city. Urban morphology in western civilization. Johns Hopkins University Press. Baltimore.
  • Vilagrasa, J. (1991): El estudio de la morfología urbana. Una aproximación. Geocrítica, 92. Disponible en www.ub.es/geocrit/geo92.htm
  • Weber, M. (1987): La ciudad. Madrid. La Piqueta. [1921]
  • Whitehand, J.W.R. (1977): The basis for an historic-geographical theory of urban form. Transactions of the Institute of British Geographers. New series, 2 (3), 400-416.
  • Whitehand, J.W.R. (1992): The making of the urban landscape. Oxford.Blackwell.
  • Wilson, A.G. (1989): Classics, modeling and critical theory: human geography as structurated pluralism. En Macmillan, B. (ed) Remodelling Geography, 61-69. Oxford. Blackwell.
  • Wolch, J.R. (2003): Radical openness as method in Urban Geography. Urban Geography, 24,8, 645-646.
  • Zoido, F. (2012): Paisaje urbano. Aportaciones para la definición de un marco teórico, conceptual y metodológico. En Delgado Viñas, C., Juaristi Linacero, J. y Tomé Fernández, S. (eds.): Ciudades y Paisajes urbanos en el siglo XXI. Santander. Estvdio. 13-91.
  • Zoido, F., de la Vega, S. et al. (2013): Diccionario de urbanismo. Geografía Urbana y Ordenación del Territorio. Madrid. Cátedra.