El "deporte para todos", cuestión de Estadoel deporte para todos en Europa y en España (II) 2/2
-
1
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
ISSN: 1133-6366
Año de publicación: 2015
Número: 410
Páginas: 71-89
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD
Resumen
La situación española en el momento de la firma de la Carta Europea del Deporte para todos, mayo de 1975, era la de un país a punto de iniciar un decisivo cambio de rumbo. A finales de ese año, tras el fallecimiento del general Franco, se inicia una transición política, de un régimen absolutista hacia la democracia, que culmina con unas elecciones generales en 1977. La democratización del país, unida a una rápida evolución, al alza, del PIB, y consecuentemente de la renta per cápita española, la celebración en Barcelona de los Juegos de la XXV olimpiada, en 1992, la creación de los INEF y como culminación, el liderazgo deportivo asumido por los municipios, ante la inexistencia de estructuras que ofreciesen una alternativa, han propiciado la relativa “buena salud” del deporte español. Pero el actual “buen estado”, del deporte español no puede esconder un cierto nivel de estancamiento en su progreso, ni sus enormes posibilidades de crecimiento. Si tenemos un 48% de población activa, es porque contamos también con un 52% de sedentarios.