¿Un acuerdo imposible? La gestión pública del pasado traumáticode Berlín a Euskadi

  1. Raúl López Romo 1
  2. Barbara van der Leeuw 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Huarte de San Juan. Geografía e historia

ISSN: 2341-0809

Año de publicación: 2015

Número: 22

Páginas: 241-266

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Huarte de San Juan. Geografía e historia

Resumen

En este artículo analizamos dos memoriales de víctimas del Holocausto: Kazerne Dossin, en Mechelen (Bélgica) y el Memorial de los judíos de Europa asesinados, en Berlín. El objetivo es extraer enseñanzas aplicables al País Vasco, de cara a la puesta en marcha de centros dedicados al recuerdo de las víctimas del terrorismo. A partir de los dos ejemplos mencionados, argumentamos que es posible y necesario alcanzar acuerdos básicos en materia de políticas públicas de memoria. Sostenemos, asimismo, que el papel de los historiadores es fundamental para afrontar con rigor un tema sensible y susceptible de utilización partidista.

Referencias bibliográficas

  • Tony Judt, Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008.
  • Tony Judt, Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2009.
  • Enzo Traverso, El pasado, instrucciones de uso: historia, memoria, política, Madrid, Marcial Pons, 2007.
  • Jon Juaristi, El bucle melancólico: historias de nacionalistas vascos, Madrid, Espasa, 1997.
  • Gaizka Fernández Soldevilla, «Mitos que matan. La narrativa del “conflicto vasco”», Ayer, 98, 2015, pp. 213-240.
  • Alon Confino, Germany as a culture of remembrance: promises and limits of writing history, Chapel Hill, University of North Carolina, 2006.
  • José Antonio Pérez Pérez, «La memoria de las víctimas del terrorismo en el País Vasco: un proyecto en marcha», en Antonio Rivera y Carlos Carnicero (eds.), Violencia política: historia, memoria y víctimas, Madrid, Maia, 2010.
  • Martín Alonso (coord.), El lugar de la memoria. La huella del mal como pedagogía democrática, Bilbao, Bakeaz, 2012.
  • José María Ortiz de Ortuño y José Antonio Pérez Pérez (coords.), Construyendo memorias: relatos históricos para Euskadi después del terrorismo, Madrid, La Catarata, 2013.
  • Herman van Goethem, Holocaust & human rights. Kazerne Dossin, Memorial, Museum and Documentation Centre on Holocaust and Human Rights, Mechelen, 2012.
  • VV.AA., Materials on the Memorial to the Murdered Jews of Europe, Berlin, Foundation for the Memorial to the Murdered Jews of Europe, 2009.
  • Javier Rodrigo, Hasta la raíz: violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista, Alianza, Madrid, 2008.
  • Luis Castells, «Las víctimas del terrorismo. La cuestión del relato», Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 21, 2014, pp. 331-344.
  • Raúl López Romo, Informe Foronda: los efectos del terrorismo en la sociedad vasca, Madrid, La Catarata, 2015.
  • Javier Ugarte, La nueva Covadonga insurgente: orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
  • Javier Gómez, Matar, purgar, sanar: la represión franquista en Álava, Madrid, Tecnos, 2014.
  • Donatella della Porta, Clandestine Political Violence, New York, Cambridge University Press, 2013.