Cuestiones en torno a la rehabilitación de la patria potestad

  1. Seisdedos Muiño, Ana
Revista:
Revista de derecho privado

ISSN: 0034-7922

Año de publicación: 2014

Año: 98

Mes: 2

Páginas: 69-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho privado

Referencias bibliográficas

  • A. VENTOSO ESCRIBANO, «Patria potestad: apunte histórico y su prórroga o rehabilitación», en Estudios jurídicos en homenaje a Tirso Carretero, Madrid, 1985, pp. 513, 515 y 522.
  • Ana I. BERROCAL LANZAROT: cLa curatela como institución de protección en el marco de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad», Revista Crítica de Derecho inmobiliario, me 732, 2012.
  • Blanca SÁNCHEZ-CALERO ARRIBAS, «Algunas reflexiones sobre la rehabilitación de la patria potestad», Actualidad Civil, nº 9, 2005
  • Blanca SÁNCHEZ-CALERO ARRIBAS, «Problemas de aplicación de las instituciones de guarda legal a los padres del hijo mayor de edad incapacitado», en SALAS MURILLO, Sofía (coord.), Hacia una visión global de los mecanismos jurídico-privados de protección en materia de discapacidad, Zaragoza, 2010, p. 1049.
  • Cristina GUILARTE MARTÍN-CALERO, La curatela en el nuevo sistema de capacidad graduable, Madrid, 1997, p. 242.
  • G. GARCÍA CANTERO, «Notas sobre la curatela», Revista de Derecho Privado, septiembre 1984.
  • I. BERROCAL LANZAROT, quien considera que en los casos de incapacitación parcial no «tendría sentido no adaptar el ejercicio de tal representación legal a un ámbito más reducido de actuación, quizá cercano o similar al que correspon- dería a un curador» («La patria potestad prorrogada o rehabilitada», Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, n 726, 2011, p. 2248).
  • I. SANCHO GARGALLO, en FERNÁNDEZ-BALLESTEROS , M.A. y otros (coords.), Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, t. III, Madrid, 2001, p. 3451,
  • J.A. SEOANE RODRÍGUEZ en VVAA. Derecho y retraso mental. Hacia un estatuto jurídico de la persona con retraso mental (coord. por J. A. SEOANE RODRÍGUEZ), A Coruña, 1999, pp. 157-158.
  • J.I. RUBIO SAN ROMÁN, en RAMS ALEESA, J. (coord.): Comentarios al Código Civil, 11, 2°, Barcelona, 2000, p. 1528.
  • J.L. ALBÁCAR LOPEZ y M. MARTÍN-GRANIZO FERNÁNDEZ (Código Civil. Doctrina y jurisprudencia, 1, Madrid, 1991, p. 1041).
  • J.M. DE PRADA GONZALEZ, («La patria potestad tras la reforma del Código Civil», en VVAA.: El nuevo Derecho de Familia español, Madrid, 1982, p. 160).
  • J.M. GÓMEZ-OLIVEROS («Comentarios a la Ley 13/1983, de 24 de octubre», Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, n" 562, mayo-junio 1984 , pp. 634-635).
  • M. MARTÍN-GRANIZO FERNÁNDEZ («La patria potestad prorrogada y la rehabilitada después de su reforma por la Ley 13/1984, de 24 de octubre», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 1985, nº 6, pp. 894-895).
  • Mª Ángeles PARRA LUCAN: en YZOUIERDO, M. y CUENA, Matilde (dirs.), Tratado de Derecho de Familia, VI, Cizur Menor (Navarra), 2011.
  • Mª del Carmen GETEALONSO y CALERA (La nueva normativa en materia de capacidad de obrar de la persona, 2ª edic., Madrid, 1992, p. 236).
  • Mª del Carmen GETE-ALONSO, en AMORÓS, M.-BERCOVITZ, R. (coords.), Comentarios a las reformas de nacionalidad y tutela, Madrid, 1986.
  • P. AGUIRRE ZAMORANO, LAORDEN, J. (dir.), Los derechos de las personas con discapacidad, vol.1, Aspectos jurídicos, Madrid, 2007, p. 273.
  • PAZ-ARES, C. y otros (dirs.), Comentario del Código Civil, I, 2ª edic., Madrid, 1993.
  • Silvia GASPAR LERA, (en CANIZARES LASO, Ana y otros (dirs.), Código Civil comentado, I, Cizur Menor (Navarra), 2011, p. 1276
  • V.L. MONTÉS PENADÉS (en VVAA.: Comentarios a las reformas del Derecho de Familia, Madrid, 1984, II, p. 1144).