El papel de la Economía Social en la contratación pública del Gobierno vasco entre 2010 y 2012

  1. García Aréjula, Jesús María
  2. Bakaikoa Azurmendi, Baleren
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2014

Número: 82

Páginas: 207-232

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

La contratación pública constituye una fuente muy importante de la demanda económica de bienes y servicios, especialmente en la Comunidad Autónoma del País Vasco en donde el gobierno autonómico, también llamado la Administración General Autónoma Vasca, desarrolla un papel capital como impulsor de dicha contratación pública. Por otro lado, la Economía Social tiene en ese mismo ámbito geográfico un papel de gran peso en el conjunto de la Economía Vasca, por sus cifras de empleo y aportación al PIB así como por tradición y arraigo social. Cabe preguntarse en tal caso, cuál es el papel que aquélla desempeña en la contratación pública de dicha Administración General Autónoma Vasca, cómo y cuáles son los contratos de los que resulta adjudicataria, qué importes suponen esos contratos para las cuentas públicas y, en definitiva, si su papel de adjudicataria se corresponde con el que desempeña en el conjunto de la Economía Vasca. Del examen de los contratos publicados en el Perfil del Contratante del gobierno vasco, se obtienen datos suficientes para ser la base de un diagnóstico que responde a las preguntas planteadas y evidencia la situación de debilidad de la Economía Social en el campo de la contratación pública vasca.

Referencias bibliográficas

  • ALBI, E., GONZÁLEZ J.M. & LÓPEZ, G. (1998): Gestión Pública. Fundamentos, técnicas y casos, Ariel editorial, Barcelona.
  • ALVES, M., BERNETE, J., PÉREZ, F., GOMÁRIZ, N. & RODRÍGUEZ, L. (2010): Hacia una contratación responsable.Propuestas para la incorporaciónde Criterios Sociales en la ContrataciónPública en el ámbito de la Comunidad de Madrid, Observatorio de la Exclusión Social y de los Procesos de Inclusión en la Comunidad de Madrid editorial, Madrid.
  • BAREA, J. (1990): “Conceptos y agentes de la Economía Social” , CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 8, 109-117.
  • BAREA, J. & MONZÓN, J.L. (Dirs.) (1995): Las Cuentas Satélite de la Economía Social en España: una primera aproximación, CIRIEC-España editorial, Valencia.
  • BERNAL, M.A (2008): “Hacia una contratación pública socialmente responsable: las oportunidades de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público” , Revista Aragonesa de Administración Pública, Monográfico X, 211-252.
  • BLANCO, F. (2011): “El procedimiento negociado de adjudicación de los contratos administrativos. La negociacióncomo elemento esencial y configuradordel procedimiento”, Contratación Administrativa Práctica, 10, 34-43.
  • CANDELA, J.E. (2011): “El fraccionamiento del objeto de los contratos públicos y la fraudulenta utilización del contrato menor”, Auditoría Pública, 53, 85-94.
  • CAÑO, J. (1997): Teoría institucional del Estatuto Vasco, Universidad de Deusto editorial, Bilbao.
  • CASTELLS, J.M. (1986): Reflexiones sobre la autonomía vasca, Instituto Vasco de Administración Pública editorial, Oñate.
  • CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2000): “Las cooperativas en las modernas economías de mercado”, Economistas, 83, 113-123.
  • COMIN, A. & GERVASONI, L. (Coords.) (2009): Democracia Económica. Hacia una alternativa al Capitalismo, Icaria editorial, Barcelona.
  • CORCUERA, J. (1991): Política y Derecho: la construcción de la Autonomía Vasca, Centro de Estudios Constitucionales editorial, Madrid.
  • DE JUAN, O. (1989): Introducción a la Hacienda Pública y la Política Económica , Promoción y Publicaciones Universitarias, S.A editorial, Barcelona.
  • DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES DEL GOBIERNO VASCO (2012): Estadística de la Economía Social. Informe del bienio 2008-2010 y avance de resultados para 2011, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACION TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO (2011): Programa de Compra y Contratación Pública Verde del Gobierno Vasco 2011-2014, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • DÍAZ-PINTO, A. (2008): “Peculiaridades, evolución normativa, requisitos, reflexiones y práctica del contrato menor”, Contratación Administrativa Práctica, 81, 69-72.
  • ELÍCEGUI, L. (1991): “Las instituciones forales”. En: Estudios sobre el Estatuto de Autonomía del País Vasco, Instituto Vasco de Administración Pública, Oñate.
  • ETXEZARRETA, E. & MORANDEIRA, J. (2012): “Consideraciones conceptuales sobre la Economía Social a la luz de la Ley 5/2011”, Revista Vasca de Economía Social, 8, 7-36.
  • FERNÁNDEZ, J.M. (2008): Contratación Pública Tomos I y II, Bosch editorial, Barcelona.
  • GARCÍA, A. & SALINAS, J. (1994): Manual de Hacienda Pública, Tecnos editorial, Madrid.
  • GIMENO, J.M. (2010): Novedades de la Ley de Contratos del Sector Público de 30 de octubre de 2007 en la regulación de la adjudicación de los contratos público, Civitas editorial, Cizur Menor.
  • GIMENO, J.M. (2008): “El nuevo ámbito subjetivo de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público: Luces y sombras”, Administración Pública, 176, 9-54.
  • GIMENO, J.M. (2006): La nueva contratación pública europea y su incidencia en la legislación española. (La necesaria adopción de una nueva ley de contratos públicos y propuestas de reforma), Civitas editorial, Madrid.
  • HERNÁNDEZ-LAHOZ, P. (2009): “Aproximación al contenido de los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares”, Contratación Administrativa Práctica, 85, 64-72.
  • JIMÉNEZ, A. (1994): Hacienda Pública, Centro de Estudios Financieros editorial, Madrid.
  • JIMÉNEZ, P. (2008): “Los concursos con jurado en la nueva LCSP”, Contratación Administrativa Práctica, 72, 57-63.
  • LESMES, S. (2010a): Guía de clàusules socials. Observatori de Polítiques Locals, Consell de Mallorca editorial, Palma de Mallorca.
  • LESMES, S. (2010 b): Guía Práctica para la incorporación de cláusulas sociales en la Contratación Pública, Diputación de Granada editorial, Granada.
  • MALLADO, J.A., LUCUIX, I. & FRANCO, A. (2004): Contabilidad Pública, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • MARTÍNEZ, D. (2009): “Cláusulas sociales, libre competencia y contratación pública”. En: Documento de trabajo 153/2009, Fundación Alternativas, Madrid.
  • MEDINA, T. (2011): “Comprando para asegurar nuestro futuro: La utilización de la contratación pública para la consecución de los objetivos políticos de la Unión Europea”. En: Observatorio de Contratos Públicos 2010, Aranzadi, Cizur Menor.
  • MONZÓN, J.L. (Dir.) (2010): Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008, CIRIEC-España editorial, Valencia.
  • MONZÓN, J.L. & CHAVES, R. (2008): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo editorial, Bruselas.
  • MORENO, J.A. (2011): “¿Concursode proyectos o procedimientoabierto?”, Contratación Administrativa Práctica, 113, 26-28.
  • MORENO, J.A. (2009): “Un mundo para SARA. Una nueva categoría en el Derecho español de la contratación pública: los contratos sometidos a Regulación Armonizada”, Administración Pública, 178, 175-213 .
  • MORENO, J.A. (2004): “Utilizaciónincorrecta de ProcedimientoNegociado sin publicidad”, Contratación Administrativa Práctica, 37, 27-30.
  • MORENO, J.A. & PLEITE, F. (2009): La nueva Ley de Contratos del Sector Público. Estudio sistemático, La Ley editorial, Madrid.
  • OBSERVATORIO VASCO DE LA VIVIENDA (2013): El Sector de la Construcción-Informe 2011. Disponible en http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net/contenidos/informe_estudio/ ovv_construccion2011
  • OVES - Observatorio Vasco de Economía Social: Informes de situación de la Economía Social Vasca 2010 y 2011. Disponibles en http://www.oves-geeb.com/es/area-cientifico-academica.
  • PARADA, R. (2010): Derecho Administrativo, Marcial Pons editorial, Madrid.
  • PASCUAL, J. (1991): Procedimientos de la Administración Financiera. Escuela de la Hacienda Pública editorial, Madrid.
  • PÉREZ, M. & RODRÍGUEZ, R.P. (2013): “Nulidad del procedimiento negociado si no existe previa negociación”, Contratación Administrativa Práctica, 127, 4-6.
  • RAZQUIN, M.M. (2011): “La Ley de Contratos del Sector Público: balance crítico, aplicación y novedades, en especial para los entes locales”, Administración Pública, 186, 53-89.
  • REDONDO I., JULIÁ, B., QUINCOCES, J.L. & CANITROT, C. (2010) Guía práctica de la Contratación Pública para las PYME, Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Madrid.
  • RODRÍGUEZ,P. (2010): Los contratos del Sector Público (Comentarios), Edisofer S.L. editorial,Madrid.
  • RUIZ DE CASTAÑEDA, A. & BERNAL, M.A. (2011): “La contratación pública y el Derecho comunitario. Cuestiones pendientes”. En: Observatorio de Contratos Públicos 2010, Aranzadi, Cizur Menor.
  • VALCÁRCEL, P. (2011): “Un paso de gigante hacia una contratación pública ambientalmente sostenible: La obligación de comprar vehículos de transporte por carretera limpios y energéticamente eficientes”, Contratación Administrativa Práctica, 112, 48-60.
  • YÁÑEZ, G. (2013): “Propuestas de mejora en la gestión de los procedimientos negociados ”, Contratación Administrativa Práctica, 127, 112-1