Democracia y sociedad tecnológica

  1. Jáuregui Bereciartu, Gurutz
Revista:
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

ISSN: 0211-9560

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Homenaje a Demetrio Loperena y Ramón Martín Mateo

Número: 99-100

Páginas: 1737-1752

Tipo: Artículo

DOI: 10.47623/IVAP-RVAP.99.100.2014.074 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

Resumen

La peculiaridad de la actual revolución tecnológica, representada simbólicamente por el ciberespacio y las redes sociales, no radica en la tecnología en sí misma considerada sino el lugar o papel jugado por ella en el contexto cultural y político de la actual sociedad. Lo nuevo en esta última revolución es el hecho de que la tecnología se ha convertido en la cuestión central, el nudo gordiano de la política, de la economía, de la competencia internacional, de la rivalidad, de la guerra, o de la regulación global o estatal de los riesgos masivos que amenazan a los seres vivos. Lo específico, en definitiva, de la cuarta revolución es, precisamente, el dominio aplastante de la tecnología sobre la actividad política y económica. Esta revolución está dando lugar a un progreso global sin precedentes de la humanidad, pero, sin embargo, no ha logrado favorecer, sino todo lo contrario, una mejora de la libertad ni un aumento de la igualdad económica y social de los seres humanos. Los protagonistas del desarrollo tecnológico y burocrático no han sido capaces de ahuyentar numerosas dudas e inquietudes muy serias acerca del impacto real de las nuevas tecnologías sobre nuestras vidas. Es cierto que, a través de las redes sociales, internet permite a los consumidores convertirse en productores de información. No es menos cierto que internet ofrece un nuevo espacio social que abre unas mayores posibilidades de participación en determinadas decisiones. También es cierto, por último, que esa participación ha producido, en algunos casos, consecuencias positivas y éxitos evidentes (primaveras árabes, 15M, etc.). Pero eso no significa necesariamente que la red constituya por sí misma un espacio democrático. No existe un poder público y democrático en internet. Bien al contrario, el nuevo espacio social está controlado y dominado por entidades privadas poderosas que escapan al con-trol democrático. No hallamos lejos, por lo tanto, de alcanzar en ese espacio la categoría de ciudadanos.

Referencias bibliográficas

  • ARBÓS, Xavier y GINER, Salvador: La gobernabilidad. Siglo XXI. Madrid. 1993.
  • CASTELLS, Manuel: «La era de la información. Economía, sociedad y cultura». Vol. 1. La sociedad red. Alianza. Madrid. 1998.
  • DAHL, Robert: La democracia. Una guía para los ciudadanos. Taurus. Madrid. 1999.
  • ELLUL, Jacques: «Technology and democracy», en Winner, Langdon (ed.). Democracy in a Technological Society. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. 1992.
  • FISCHER, Frank: Technocracy and the Politics of Expertise. Sage Publications. Londres. 1990.
  • FUKUYAMA, Francis: The end of history. The National Interest. 1989.
  • FUKUYAMA, Francis: El fin de la historia y el último hombre. Planeta. Barcelona. 1992.
  • GHÉHENNO, Jean Marie: El fin de la democracia. La crisis política y las nuevas reglas del juego. Paidós. Barcelona. 1995.
  • GIDDENS, Anthony: The Class Structure of Advanced Societies. New York Harper & Row. 1973.
  • GIDDENS, Anthony: Más allá de la izquierda y la derecha. Cátedra. Madrid. 1998.
  • HABERMAS, Jurgen: Knowledge and Human Interests. Boston. Beacon. 1971.
  • MONGARDINI, Carlo: «Las condiciones políticas de la gobernabilidad en la Europa occidental», en Giner, Salvador y Sarasa, Sebastián (ed.): Buen gobierno y política social. Ariel. Barcelona. 1997.
  • PUTNAM, Robert D: «Elite Transformation in Advanced Industrial Societies: An Empirical Assessment of the Theory of Technocracy», en Comparative Political Studies, 10, n.º 3. Octubre 1977.
  • SOROS, George: La crisis del capitalismo global. Temas de Debate. Madrid. 1999.
  • WARTOFSKY, Marx W: «Technology, Power, and Truth: Political and Epistemological Reflections on the Fourth Revolution», en Winner, Langdon (ed). Democracy in a Technological Society. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. 1992.