El objetivo de una sociedad inclusivabases para una propuesta alternativa

  1. Dubois Migoya, Alfonso
Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: El reto de una sociedad inclusiva. 25 aniversario de Sartu

Número: 29

Páginas: 43-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

El discurso de la inviabilidad del Estado del Bienestar se argumenta como una consecuencia inevitable de la lógica económica, pero en realidad supone cambiar los márgenes de tolerancia que la sociedad se plantea frente a la exclusión, o, dicho de otra forma, abandonar el concepto de sociedad inclusiva que venía funcionando. La crisis de una sociedad inclusiva no es el resultado del fracaso de unas determinadas políticas sociales. Cuando "falla" la capacidad de inclusión, es el modelo mismo el que falla. Por eso, en las circunstancias actuales es obligado volver a pensar qué es lo que hay que incluir o excluir. La exigencia de cuáles deban ser los objetivos de inclusión forma parte central del modelo socioeconómico y es el mejor reflejo de su visión de la justicia. El trabajo plantea tres reflexiones. La primera, sobre la necesidad de conocer las características actuales de las tendencias de la desigualdad, que constituyen el sustrato del debilitamiento de la inclusividad. La segunda recoge el actual debate sobre el concepto de bienestar y sus implicaciones para una mayor exigencia de equidad. La tercera presenta las referencias del pensamiento alternativo, especialmente desde el desarrollo humano, como categorías teóricas que permiten la redefinición de las exigencias de inclusión.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, Samuel (2012): «The optimal material threshold: Toward an economics of sufficiency». Real-World Economics Review, issue no. 61, pp. 2-21. En: http://rwer. wordpress.com/2012/09/26/rwer-issue-61
  • Alvaredo, Facundo, Anthony B. Atkinson, Thomas Piketty, y Emmanuel Saez (2013): «The Top 1 Percent in International and Historical Perspective». Journal of Economic Perspectives Volume 27, N.º 3, Summer 2013, pp. 3-20.
  • Birulés, Fina (2006): Hanna Arendt: el orgullo de pensar. Gedisa; Barcelona.
  • Capgemini (2013): Informe sobre la riqueza en el mundo 2013. Capgemini, RBC Wealth Management
  • Coote, Anna (2012): «Beyond Beveridge. A new economics visión of a new social settlement». NEF, November 2012. En: www.neweconomics.org
  • Domènech, Toni (1993): «… y fraternidad.» Isegoría, Revista de filosofía moral y política, n.º 7, abril 1993, pp. 49-77.
  • Easterlin, Richard A.: «The economics of happiness». En: http://www-bcf.usc.edu/~easterl/papers/Happiness.pdf Easterlin,
  • Richard A. (2013): «Happiness and Economic Growth: The Evidence». IZA Discussion Paper No. 7187. En: http://ssrn.com/abstract=2210847
  • Fontana, Josep (2013): El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de principios del siglo XXI. Ed. Pasado & Presente.
  • Förster, Michael (2011): «Income inequalities have reached a level not seen for the past 30 years». En: http://www.inequalitywatch.eu/spip.php?article63&id_groupe=18&id_ mot=70&lang=en
  • Fredriksen, Kaja Bonesmo (2012): «Income inequality in the European Union», OECD Economics Department Working Papers n.º 952. En: www.oecd.org/eco/workingpapers
  • Graham, Carol (2013): «America’s Broken Dream». En: http://www.brookings.edu/ research/opinions/2013/09/05-america-income-inequality-graham?utm_campaign= Global%2520Economy%2520and%2520Development&utm_source=hs_email&utm_medium=email&utm_content=10261146&_hsenc=p2ANqtz-9He08B-MidhPxXb Epxd8CpzXtki_oZw1wWT05U_4tr5WMLEVqoLKaKO7GEUurEpiUuXG0Z1F4Ig PBiDF8iu2XnRHzs9Q&_hsmi=10261146
  • Inza Bartolomé, Amaia (2012): «El secuestro neoliberal del bienestar. Sobre la factibilidad de la justicia social y las alternativas del futuro». Zerbitzuan 52, Abendua-Diciembre 2012, pp. 11-21.
  • Judt, Tony, con Timothy Snyder (2012): Pensar el siglo XX. Taurus, Madrid 2012.
  • Koechlin, Tim (2012): «Los ricos se hacen más ricos: El neoliberalismo y la desigualdad galopante en Estados Unidos». Revista de Economía Crítica n.º 14, segundo semestre, 2012, pp. 203-224. En: www.revistaeconomiacritica.org
  • Nussbaum, Martha C. (2007): Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Paidós, Estado y sociedad 145, Barcelona.
  • OCDE (2011): Growing income inequalities. Tackling Inequality. OECD, Geneve, 2011. En: www.oecd.org/els/social/inequality.
  • OCDE (2011): Divided we stand: why inequality keeps rising. En: http://www.oecd.org/els/ soc/dividedwestandwhyinequalitykeepsrising.htm
  • PNUD (2010): Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. PNUD, Nueva York. En: http://hdr.undp.org/es/ informes/mundial/idh2010/capitulos/Informe.
  • Premat, Celia y Elisenda Loscos Presculí, (2013): «Redes, capital social y desconexión: una aproximación metodológica a la construcción de las solidaridades actuales». Documentos CIDOB, Dinámicas interculturales, 17, marzo 2013, pp. 4-9.
  • Renes Ayala, Víctor (2012): «¿Un nuevo modelo social emergente? Una reflexión obligada». En: EAPN, Nuevas propuestas para nuevos tiempos, Documento de EAPN-ES, 2012, pp. 110-128.
  • Robeyns, Ingrid (2011): «The Capability Approach», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2011 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = http://plato.stanford.edu/archives/sum2011/entries/capability-approach/
  • Rodríguez Cabrero, Gregorio (2013): «Crisis estructural y tercer sector de acción social». Revista Española del Tercer Sector, n.º 23, enero-abril, 2013. En: http://www. fundacionluisvives.org/rets/23/articulos/101405/index.html
  • Saez, Emmanuel (2013) «Striking it Richer: The Evolution of Top Incomes in the United States», real-world economics review, issue no. 65, pp.120-128. En: http://rwer.wordpress. com/2013/09/27/rwer-issue-65/
  • Sandel, Michael J. (2012): Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Debolsillo, Barcelona.
  • SEN, Amartya (2000): Desarrollo y libertad. Planeta.
  • Skidelsky, Robert y Edward Skidelsky (2012): ¿Cuánto es suficiente? Qué se necesita para una buena vida. Crítica, Barcelona.
  • Skidelsky, Robert (2013): «¿Cuánto es suficiente?». El Mundo, 8-09-2013. En: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/07/economia/1347031051.html
  • Stevenson, Betsey and Justin Wolfers (2013): «Subjective Well‐Being and Income: Is There Any Evidence of Satiation?». En: http://www.nber.org/papers/w18992.pdf?new_ window=1
  • Stiglitz, Joseph (2012): «Macroeconomic Fluctuations, Inequality and Human development». Journal of Human Development and Capabilities, Vol. 13, No. 1, February 2012, pp. 31-58.
  • Torres, Raymond (2011): «Responding to the global crisis: Achievements and pending issues». The global crisis: Causes, responses and challenges. Geneva, International Labour Office, 2011, pp.9-20.
  • UNRISD (2013): Inequalities and the Post-2015 Development Agenda. Beyond 2015, Brief n.º 2, February 2013. En: www.unrisd.org/b2015_2
  • Vidal, Pau (2013): «Cambio de época en el Tercer Sector». Revista Española del Tercer Sector, n.º 23, enero-abril, 2013. En: http://www.fundacionluisvives.org/rets/23/articulos/101409/ index.html
  • Wilkinson, Richard y Kate Pickett (2009): Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Turner, Madrid.
  • Wood, Geof (2006): «Using Security to Indicate Wellbeing», WeD Working Paper, n.º 22, Economic and Social Research Council, Universidad de Bath (Inglaterra). En: http://www.welldev.org.uk/research/workingpaperpdf/wed22.pdf