El registro de la emoción en el cuerpo, autoconocimiento y formación del profesorado

  1. Macazaga López, Ana María
  2. Vaquero Barba, Angela
  3. Gómez Diez, Sonia
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2013

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 135-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.16.2.184021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este estudio presenta una experiencia innovadora vinculada al practicum II de maestro en Educación Primaria desarrollada en el ámbito de la educación emocional. Desde una visión constructivista y comunicativa, y tomando como referencia la manera en que lo emocional se registra en el cuerpo, indaga sobre la conciencia emocional y su regulación. Con la información recogida, el análisis desarrollado ha indicado que la experiencia de enseñanza aprendizaje ha sido recibida positivamente por los participantes, por vincular la teoría con la práctica e identificar el valor de las prácticas corporales en los procesos orientados al autoconocimiento y el bienestar personal.

Referencias bibliográficas

  • Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación Educativa, 21(1), 7-43.
  • Bisquerra Alzina, R. (2004). Educación emocional en la formación del profesorado. En María José Iglesias Cortizas (Ed.) El reto de la educación emocional en nuestra sociedad (85- 104). A Coruña: Universidad da Coruña.
  • Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82
  • Brockbank A. y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior. Madrid: Morata.
  • Bueno García, C.; Teruelo Merelo, P. y Valero Salas, A. (2005). La inteligencia Emocional en alumnos de Magisterio: la percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 169-194.
  • Cabello, R.; Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Inter-universitaria de Formación, 13(1), 41-49. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268615555.pdf
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • Damasio, A. (2011) El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Destino.
  • De Pagès i Bergés, E. y Reñé i Teule, A. (2008). Como ser docente y no morir en el intento. Técnicas de concentración y relajación en el aula. Barcelona: Grao.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.
  • Fernández-Berrocal, P. y Ramos Díaz, N. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.
  • Flecha, R. (1997). Compartiendo palabra, el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
  • Freire, P. (1999). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
  • Gendin, E. (1983). Focusing, proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero.
  • Giroux, S. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos.
  • López González, L. (2007). Relajación en el aula: recursos para la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Pennebaker, J. W. (1994). El arte de confiar en los demás. Madrid: Alianza Editorial.
  • Perrenoud, PH. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Grao.