Actividad agraria y paisajela ganadería, clave en la conservación del paisaje vasco-atlántico

  1. Ruiz Urrestarazu, Eugenio
  2. Galdós Urrutia, Rosario
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2013

Número: 63

Páginas: 379-398

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.1619 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Referencias bibliográficas

  • AINZ IBARRONDO, M. J. (1999) «La proyección espacial del caserío vasco: desde su antigua función de unidad agraria plurifuncional a la más nueva de suelo apto para urbanizar». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 27, pp. 47-66.
  • AINZ IBARRONDO, M. J. (2001) El caserío vasco en el país de las industrias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
  • AINZ IBARRONDO, M. J. (2001a) «El sentido de las praderas vasco-atlánticas», en Manero, F. (coord.) Espacio natural y dinámicas territoriales: homenaje al Dr. Jesús García Fernández, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 397-408.
  • ALBERDI COLLANTES, J. C. (2001) De caserío agrícola a vivienda rural: evolución de la función agraria en la comarca de Donostia-San Sebastián. Gobierno Vasco, Departamento de Agricultura y Pesca, Vitoria-Gasteiz.
  • ALBERDI COLLANTES, J. C. (2001a) «Reestructuración agraria y abandono de usos: el caserío vasco». Investigaciones Geográficas, nº 26, pp. 135-150.
  • ALBERDI COLLANTES, J. C. (2002) «Desagrarización del caserío y abandono forestal». Sancho el Sabio, nº 16, pp. 11-30.
  • ARNALTE, E., ORTIZ, D. y MORENO O. M. (2012) Lecciones de política rural: la política rural de la Unión Europea y su aplicación en España. Universitat Politècnica de Valencia, Valencia.
  • BASERRI BIZIA (2011) «Son necesarias medidas estructurales de apoyo al sector lácteo en Euskal Herria», Revista del Sindicato Agrario EHNE-Bizkaia,, nº 17, pp. 14-15.
  • BASERRI BIZIA (2012) «El precio de las materias primas, un escándalo», Revista del Sindicato Agrario EHNE-Bizkaia, nº 32, pp. 12-13.
  • BERGA, A. M., ALÉ, R. y SÁEZ, E. (2008) «La nueva Política Agraria Común. La nueva situación de las producciones ganaderas», en Sáez, E. (coord.) Desarrollo sostenible, Diputación Provincial de Huesca, pp. 41-54.
  • BOURNARIS, Th. y MANOS, B. (2012) «European Union agricultural scenarios’ impacts on social sustainability of agricultural holdings». International Journal of Sustainable Development and World Ecology, vol. 19-5, pp. 426-432.
  • BRADY, M., SAHRBACHER, C., KELLERMANN, K. et al. (2012) «An agent-based approach to modeling impacts of agricultural policy on land use, biodiversity and ecosystem services». Landscape Ecology, vol. 27-9, pp. 1363-1381.
  • CAMÓS, M. (2006) «La política de desarrollo rural en el marco de la política agraria común». Cuadernos de Derecho Local, nº 10, pp. 22-34.
  • CARO BAROJA, J. (1971, 3ª ed.) Los vascos. Istmo, Madrid.
  • CASCOS MARAÑA, C. (2011) «La simplificación y la uniformidad crecientes en los paisajes ganaderos de la montaña húmeda de Castilla y León. El ejemplo de Babia y Luna». Polígonos, nº 21, pp. 149-178.
  • CEJUDO, E., y MAROTO, J. C. (2010) «La reforma de la PAC 2003: desacoplamiento, condicionalidad, modulación, desarrollo rural». Scripta Nova, vol. XIV, nº 318.
  • CORBERA MILLÁN, M. (2006) «La resistencia de un sistema milenario de trashumancia ganadera de corto recorrido en el valle de Cabuérniga». Scripta Nova, vol. 10, nº 218.
  • CORBERA MILLÁN, M. (2008) «El proceso de colonización y la construcción del paisaje en los Montes de Pas». Eria, nº 77, pp. 293-314.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (ed.) (1996) La vocación ganadera del norte de España. Del modelo tradicional a los desafíos del mercado mundial. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios, Madrid.
  • ELÍAS PASTOR, J.M.; FUENTES OCHOA, C. (2001) «Efectos de la ganadería en el paisaje de ls Sierra riojana». Zubía, nº 13, pp. 139-156.
  • ETXEZARRETA, M. (1977) El caserío vasco. Fundación C. de Iturriaga y M. de Dañobeitia, Bilbao.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (1975) Organización del espacio y economía rural en la España Atlántica. Ed, Siglo XXI, Madrid.
  • GASCÓ, J. M., NAREDO, J. M. y PARRA, F. (2002) «Sistema rural. La modernización de l agricultura española y sus repercusiones ecológicas», en Naredo J. M. y Parra, F. (coords.) Situación diferencial de los recursos españoles, Fundación César Manrique, Teguise, Lanzarote, pp. 229-252.
  • HATNA, E. y BAKKER, M. M. (2011) «Abandonment and Expansion of Arable Land in Europe». Ecosystems, nº 14, pp. 720-731.
  • KEENLEYSIDE, C., TUCKER, G. (2010) Farmland Abandonment in the EU: an Assessment of Trends and Prospects. Institute for European Environmental Policy, http://www. ieep.eu/assets/733/Farmland_abandonment_in_the_EU_-_assessment_of_trends_and_ prospects_-_FINAL_15-11-2010_.pdf
  • LLORENTE PINTO, J.M. (2011) «Dehesas y paisajes adehesados en Castilla y León». Polígonos, nº 21, 179-203.
  • MALAGÓN, E. (2012) «La Política Agraria Común y las zonas de montaña». Ingurugiroa eta zuzenbidea-Ambiente y derecho, nº 10, pp. 13-26.
  • MICHEL, M. (2004) El pino radiata («Pinus radiata» D. Don) en la historia forestal de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • MURUA, J. R., EGUIA, B., MALAGÓN, E., y ALBIAC, J. (2006) Coste de la no agricultura en el País Vasco. Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • MURUA, J.R.; ASTORKIZA, I.; EGUIA, B. (2012) «Abandono e infrautilización del suelo agrario en la Cornisa Cantábrica. El caso del País Vasco». Revista Española de Estudios Agrosociales, nº 231, pp. 63-91.
  • NAREDO, J. M. (1996) La evolución de la agricultura en España (1940-1990). Universidad de Granada, Granada.
  • PARRA, F. (2002) «Sistema rural. La modernización de la agricultura española y sus repercusiones ecológicas». En Naredo, J. M. y Parra F. (eds.) Situación diferencial de los recursos naturales españoles, Fundación César Manrique, Madrid, pp. 229-252.
  • PIORR, A., UNGARO, F., CIANCAGLINI, A, HAPPE, K., SAHRBACHER, A., SATTLER, C., UTHES, S., y ZANDER. P. (2009) «Integrated assessment of future CAP policies: land uses changes, spatial patterns and targeting». Environmental Science & Policy, nº 12 (8), pp. 1122-1136.
  • PORCAL GONZALO, M. C., GALDOS URRUTIA, R., RUIZ URRESTARAZU (2009) «Dinámica paisajística de las áreas de montaña del País vasco a través de los cambios en la ocupación del suelo». XXI Congreso de Geógrafos Españoles. Geografía, Territorio y Paisaje: el estado de la cuestión, Universidad de CastillaLa Mancha, pp. 1307-1322..
  • RUIZ URRESTARAZU, E., GALDOS URRUTIA, R. (2005) «Reflexiones sobre la desestructuración del caserío vasco». Investigaciones Geográficas, nº 38, pp. 79-91.
  • RUIZ URRESTARAZU, E., GALDOS URRUTIA, R. (2011) «La crisis que no cesa. Perspectiva territorial del abandono de explotaciones agrarias en el País Vasco (1999-2009)». Lurralde: investigación y espacio, nº 34, pp. 301-313.
  • SILVA PÉREZ, R. (2010) «La dehesa vista como paisaje cultural. Fisonomías, funcionalidades y dinámicas históricas». Eria, nº 82, pp. 143-157.
  • SINEIRO, F., LÓPEZ, E., RIBAS A. y LORENZANA R. (2006) «Los factores explicativos del ajuste estructural reciente en la ganadería bovina de la cornisa cantábrica», en Arnalte, E. (coord.) Políticas agrarias y ajuste estructural en la agricultura española, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 291-326.
  • TZANOPOULOS, J., JONES. P. J., MORTIMER, S. R. (2012) «The implications of the 2003 Common Agricultural Policy reforms for land-use and landscape quality in England». Landscape and Urban Planning, vol. 108-1, pp. 39-48.
  • VALLE BUENESTADO, B. (1995) «Los paisajes agrarios del norte de Córdoba», en Propiedad, actividad agraria y medio ambiente en España y América Latina. Actas del VII Coloquio de Geografía Rural (ponencias y excursiones), pp. 235-260.
  • VILA i SUBIRÓS, J.; RIBAS i PALOMA, A.; VARGA i LINDE, D.; LLAUSÀS PASCUAL, A. (2009) «Medio siglo de cambios paisajísticos en la montaña mediterránea: percepción y valoración social del paisaje en la alta Garrotxa (Girona)». Pirineos, nº 164, pp. 69-92.