Una retrospectiva sobre medio siglo de narrativa peruana

  1. Gnutzmann Borris, Rita
Revista:
América Sin Nombre
  1. Valero Juan, Eva M. (coord.)

ISSN: 1577-3442 1989-9831

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Revisiones de la literatura peruana (En el IV Centenario de los Comentarios reales)

Número: 13-14

Páginas: 194-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/AMESN2009.13-14.23 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: América Sin Nombre

Resumen

Según indica el título, intento ofrecer un panorama de la narrativa peruana de la segunda mitad del siglo XX, panorama del que se excluye a J. M. Arguedas y M. Vargas Llosa por haber sido objeto de un estudio aparte. Para evitar una lista superficial de autores y obras, me centraré en algunos títulos paradigmáticos y representativos para una etapa o tendencia, como son los relatos de O. Reynoso y E. Congrains para la «Generación del 50». Justa fama han obtenido J. R. Ribeyro por sus cuentos despojados y A. Bryce Echenique por sus novelas rebosantes de humor y ternura. En los años 70 la multiculturalidad toma el relevo con textos sobre los mundos judío (I. Goldenberg), negro (G. Martínez) y chino (K. W. Siu). Para la década del 90 son representativos tres textos de M. Gutiérrez, E. Rivera Martínez y L. Riesco sobre el problemático mestizaje. Sin embargo, desde la irrupción de Sendero Luminoso, muchos escritores se ocupan de la violencia que sumía a la sociedad peruana en el abismo (F. Ampuero, A. Cueto, S. Bossio).

Referencias bibliográficas

  • José Miguel Oviedo, La invención de una realidad, Barcelona, Seix Barral, 1982
  • Enrique Congrains Martín, Lima, hora cero, Lima, Círculo de novelistas peruanos, 1955.
  • Enrique Congrains Martín, No una, sino muchas muertes, Barcelona, Planeta, 1975.
  • Oswaldo Reynoso, En octubre no hay milagros, Lima, Edics. Wuaman Puma, 1965
  • James Higgins, A History of Peruvian Literature, Liverpool, Francis Cairns, 1987
  • Ana María Alfaro-Alexander, Hacia la modernización de la narrativa peruana. El Grupo Palermo, New York, Peter Lang, 1991, pp. 87
  • Julio Ramón Ribeyro, La tentación del fracaso. Diario personal, 3 vols., Lima, Jaime Campodónico, 1992, 1993, 1995
  • Julio Ramón Ribeyro, Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1994
  • Julio Ortega, «Los cuentos de Ribeyro», Cuadernos Hispanoamericanos, 417 (1985), p. 134.
  • P. Elmore, El perfil de la palabra. La obra de Julio Ramón Ribeyro, Lima, PUCP/FCE, 2002
  • James Higgins, Cambio social y constantes humanas. La narrativa corta de Ribeyro, Lima, PUCP, 1991
  • Giovanna Minardi, La cuentística de Julio Ramón Ribeyro, Lima, Banco Central de Reserva del Perú, 2002
  • Alfredo Bryce Echenique, Un mundo para Julius, Lima, Mosca Azul, 1980.
  • Wolfgang Luchting, Alfredo Bryce/Humores y malhumores, Lima, Milla Batres, 1975
  • Erwin Snauwaert, Crónica de una escritura inocente. La focalización implícita como base interpretativa de las novelas de Alfredo Bryce Echenique, Leuven, Leuven UP, 1998
  • Julio Ortega, «Introducción» a A. Bryce Echenique, Un mundo para Julius, Madrid, Cátedra, 1993.
  • Isaac Goldemberg, La vida a plazos de don Jacobo Lerner, Lima, Libre.1, 1978
  • Gregorio Martínez, Canto de sirena, Lima, Mosca Azul, 1977
  • Kam Wen Siu, La vida no es una tómbola, Morrisville/NC, Abajo El Puente, 2008.
  • Miguel Gutiérrez, La violencia del tiempo, 2 vols., Lima, Milla Batres, 1992
  • Edgardo Rivera Martínez, País de Jauja, Lima, Peisa, 1994
  • Laura Riesco, Ximena de dos caminos, Lima, Peisa, 1994
  • Fernando Ampuero, Cuentos escogidos, Lima, Alfaguara, 1998
  • Fernando Ampuero, Caramelo verde, Lima, Jaime Campodónico, 1992.
  • Alfonso Cueto, Grandes miradas, Barcelona, Anagrama, 2005
  • Alfonso Cueto, La hora azul, Barcelona, Anagrama, 2005
  • Sandro Bossio, El llanto en las tinieblas, Huancayo, Industria Gráfica Obregón, 2005
  • Félix Huamán Cabrera, Candela quema luceros, Lima, Ed. San Marcos, 2003.