La colegiata de Cenarruzagestión y uso de las seles

  1. Gogeascoechea Arrien, Arantza
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2012

Número: 35

Páginas: 31-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

La colegiata de Cenarruza es la mayor propietaria de seles en Bizkaia. La documentación histórica nos ha permitido comprobar la existencia de 80 de estos seles. La Colegiata utiliza los censos enfiteúticos o contratos perpetuos como forma de cesión de los seles a los usuarios o selistas. Estudiamos los contratos realizados durante cinco siglos para la trasmisión de estos seles y las características o condiciones que se incluyen en los mismos, así como aquellos seles cuya explotación se reserva la propia Colegiata, que son principalmente de aprovechamiento forestal

Referencias bibliográficas

  • BASAS, M. (1980): Antiguos sistemas de pesos y medidas. Caja de Ahorros Vizcaína
  • BOWLES, G. (1775): Introducción a la historia natural y a la geografía física de España. Imprenta de D. Francisco Manuel de Mena. Madrid.
  • CARO BAROJA, J. (1971): Los Vascos. Istmo. Madrid.
  • CATALÁN MARTINEZ, E. (2000): El precio del purgatorio. Los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna. Servicio Editorial UPV/EHU
  • CONGOST, R. (1990): Els propietaris i els altres. Eumo. Editorial. Estudios Universitarios de Vic.
  • COSTA, J. (1902): Derecho consuetudinario y economía popular de España. 2 vols. Ed. Manuel Soler. Barcelona.
  • El Fuero, Privilegios, Franquezas y Libertades del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya [1526] (1977). Edición de la Diputación provincial de Vizcaya.
  • ENRIQUEZ FERNANDEZ, J. (1994): Santa María de Cenarruza. Centro de espiritualidad y poder. Diputación Foral de Vizcaya. Departamento de Cultura
  • ENRIQUEZ FERNANDEZ, J. Y SARRIEGUI, Mª J. (1986): 1986): La Colegiata de Santa María de Cenarruza, años 1353-1515. Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastián.
  • FERNANDEZ DE PINEDO, E. (1974): Crecimiento económico y transformaciones sociales en el País Vasco: 1100-1850. Siglo XXI. Madrid.
  • GARCÍA DE CORTAZAR, J.A, et Al (1985): Vizcaya en la Edad Media. Vol II. Editor: Haranburu. San Sebastián
  • GOGEASCOECHEA, A. (2008): Los contratos enfiteúticos en Vizcaya durante los siglos XVIII y XIX. Lurralde nº 31, pp.37-63
  • GOGEASCOECHEA, A.; JUARISTI, J.; MORO, I. (2009): Del uso común del monte a la propiedad privada: introducción al estudio de los seles en Bizkaia . Lurralde nº 32, pp.15-46
  • GOGEASCOECHEA, A.; JUARISTI, J.; MORO, I. (2010): El proceso histórico de ordenación de los seles en Bizkaia: estandarización de las superficies y cambios en los usos del suelo. Lurralde nº 33, pp.37-95
  • GOGEASCOECHEA, A.; JUARISTI, J.; MORO, I. (2011): Las formas de propiedad en los seles en Bizkaia. Lurralde nº 34, pp.151-188
  • ITURRIZA Y ZABALA, J. R. de [1785] (1884): Historia de Vizcaya comprobada con autoridades y copias de escrituras y privilegios fehacientes. Imprenta de la V.E.H. de J. Subirana. Barcelona.
  • ITURRIZA, J. R. DE (1981): Historia de Vizcaya. . La Gran Enciclopedia Vasca. Tomo 1.
  • LABAYRU Y GOICOECHEA, E.J. de (1895): Historia general del Señorío de Vizcaya Vol. 2 y 4. Casa Editorial .La Propaganda”. Bilbao Librería de Victoriano Suarez. Madrid.
  • MUGARTEGUI, J.J. (1930). La Colegiata de Santa María de Cenarruza. Diputación de Vizcaya. Bilbao
  • TRUEBA, A. (1870): Bosquejo de la organización social de Vizcaya. Juan E. Delmas impresor. Bilbao.
  • UNAMUNO, M de (1902): Vizcaya. Aprovechamientos comunes; Lorra, Seguro mutuo para ganado, etc. en Derecho consuetudinario y economía popular de España, tomo II, pp. 35- 66. Ed. Manuel Soler. Barcelona.
  • VASSBERG, D.E. (1986): Tierra y sociedad en Castilla. Señores, poderosos y campesinos en la España del siglo XVI. Ed. Crítica. Barcelona