Denominacións do "umbilicus rupestris" no territorio galegófonounha aproximación a partir dos datos do ALGa (I)

  1. Dourado Fernández, Rocío
Revista:
Madrygal: Revista de estudios gallegos

ISSN: 1138-9664

Año de publicación: 2012

Número: 15

Páginas: 35-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_MADR.2012.V15.39192 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Madrygal: Revista de estudios gallegos

Resumen

En este trabajo reunimos varias de las formas registradas en el ALGa para denominar la planta conocida en la nomenclatura científica como Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy. A partir de un repertorio de más de cincuenta ítems, elaboramos una propuesta de agrupación basada en criterios motivacionales y, en menor medida, etimológicos. Asimismo, procuramos contextualizar siempre los datos obtenidos dentro del ámbito románico, donde detectamos pautas similares a las que hemos sido capaces de identificar para el territorio gallegófono

Referencias bibliográficas

  • ALGa VI = FERNÁNDEZ REI, Francisco (coord.) (no prelo): Atlas Lingüístico Galego: Léxico: Terra. Plantas e árbores. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • ANTHOS. Sistema de información sobre las plantas de España [http://www.anthos.es/].
  • ASTURNATURA.COM. Naturaleza y turismo, flora y fauna cantábrica [http://www.asturnatura.com/especie/umbilicus-rupestris.html].
  • DCECH = COROMINES, Joan e PASCUAL, José Antonio (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • DDG = SANTAMARINA FERNÁNDEZ, Antón (ed.) (2003): Diccionario de diccionarios [versión 3]. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • DEGC = RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Eladio (1958-1961): Diccionario enciclopédico gallego-castellano, 3 vols. Vigo: Galaxia.
  • DLS = CARBONI, Mariu (cord.) (2000-2010): Ditzionàriu de sa limba sarda. Cagliari: Edizioni Condaghes [www.ditzionariu.org].
  • DRAE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española (22ª ed.). [http://www.rae.es/rae.html].
  • ESGUEVA MARTÍNEZ, Manuel e LLAMAS GARCÍA, Félix (2005): El léxico de la flora silvestre en Zamora. Fitonimia y dialectología. Madrid: Velecío-Editores.
  • ESGUEVA MARTÍNEZ, Manuel (2002): Las plantas silvestres en León. Estudio de dialectología lingüística. Madrid: UNED.
  • FERREIRO FERNÁNDEZ, Manuel (1999-2001): Gramática Histórica Galega (I. Fonética e Morfosintaxe). A Coruña: Laiovento.
  • FLORA DIGITAL DE PORTUGAL [http://aguiar.hvr.utad.pt/pt/herbario/cons_reg.asp].
  • GDS21 = PENA, Xosé Antonio (dir.) (2005): Gran dicionario Século 21 da Lingua Galega. Vigo: Editorial Galaxia.
  • GDXL = CARBALLEIRA ANLLO, Xosé María (coord.) (2009): Gran Diccionario Xerais da Lingua. Vigo: Xerais.
  • HOUAISS, Antônio et alii (dirs.) (2001): Dicionário Houaiss da língua portuguesa. Rio de Janeiro: Objetiva.
  • MOLINER, María (20073): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  • ROLLAND, Eugène (1896-1911): Flore populaire ou Histoire naturelle des llantes dans leurs rapports avec la linguistique et le folklore, 11 vols. Paris: Librairie Rolland.
  • TLFi = IMBS, Paul e QUEMADA, Bernard (dirs.) (1971-1994): Trésor de la Langue Française informatisé. Dictionnaire de la langue du XIXe et du XXe siècle (1989-1960), 16 vols. Paris: Éditions du CNRS / Gallimard [http://atilf.atilf.fr/tlf.htm].